Modernización aeroportuaria: ¿cómo la planificación eficiente impulsa la conectividad?

Se estima que el tráfico aéreo en América Latina crecerá un 3.8% anual hasta 2040

ANDINA/Juan Carlos Guzmán

ANDINA/Juan Carlos Guzmán

18:30 | Lima, jun. 21.

Modernizar un aeropuerto en pleno funcionamiento es una de las tareas más complejas en la gestión de infraestructura. Cada intervención debe ejecutarse sin afectar las operaciones aeronáuticas, resguardando la seguridad, el flujo de pasajeros y la continuidad del servicio.

En este contexto, una planificación rigurosa y una coordinación estratégica entre todos los actores se convierten en elementos fundamentales para el éxito de estos proyectos.




En Perú, los trabajos de ampliación y modernización de aeropuertos enfrentan desafíos técnicos, logísticos y normativos que requieren un enfoque integral. 

"Es fundamental anticipar riesgos y trabajar en estrecha colaboración con entidades como Lima Airport Partners (LAP), Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), entre otras, para garantizar que las obras convivan armónicamente con las operaciones diarias", sostuvo Matias Orbaiz, Project Leader de Cushman & Wakefield para los proyectos en el Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

La gestión eficiente de tiempos y recursos cobra una importancia vital. Metodologías como el Fast-track y el just-in-time, la elaboración de cronogramas integrados y el control permanente del avance físico y financiero permiten mantener los proyectos en ritmo, optimizar recursos y reducir reprocesos. Cada hito cumplido a tiempo impacta directamente en la eficiencia de las inversiones realizadas por la industria aerocomercial, y finalmente en la experiencia de los pasajeros.

Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), se estima que el tráfico aéreo en América Latina crecerá un 3.8% anual hasta 2040, lo que impulsa la necesidad de aeropuertos más modernos, eficientes y resilientes. En este contexto, la correcta ejecución de proyectos de infraestructura cobra aún mayor relevancia para asegurar que la región esté preparada para atender la creciente demanda.

“La puesta en operación de nuevas áreas en tiempo y forma fortalece la conectividad aérea del país, impulsa el turismo, dinamiza el comercio exterior y atrae inversión extranjera. Además, contribuye a dotar al país de aeropuertos resilientes, capaces de atender el crecimiento proyectado del tráfico aéreo en los próximos años”, puntualizó Orbaiz.


Más en Andina:




(FIN) NDP/GDS

Publicado: 21/6/2025