Mercado de valores: modelo peruano de protección a inversionistas destaca en la región

Brasil y Argentina han mostrado mayor interés

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

10:30 | Lima, jun. 2.

Por Víctor Lozano Alfaro

La protección de los derechos de los inversionistas en un mercado de valores tan competitivo como el peruano se ha convertido en una necesidad para consolidar la confianza en este sector.

En ese sentido, la Defensoría del Inversionista de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) orienta sus funciones al fortalecimiento de la protección de los inversionistas y de los asociados a fondos colectivos. Se trata de una figura institucional cuya constitución ha captado el interés de muchos mercados latinoamericanos.

 “Muchos países de la región están interesados en la implementación de una Defensoría del Inversionista como hay en el Perú. Tenemos comunicaciones de Brasil y Argentina, que están interesados en esta figura y quieren implementar este servicio que es muy práctico”, afirmó el Defensor del Inversionista del Mercado de Valores, Milko Zárate, en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.




Precisó que la Defensoría es un espacio a donde el inversionista puede acudir y recibir orientación sobre lo que pueda considerar una vulneración de sus derechos como inversionista.

“Desde la Defensoría tratamos de brindarle una salida práctica, rápida, sin iniciar procedimientos largos, sin que ello implique, en casos en que la conciliación no se produzca , buscar una solución administrativa que pueda incluir un procedimiento sancionador”, refiere.

No obstante, agrega el funcionario, lo importante es que ahora los inversionistas y empresas supervisadas ahora cuentan con esta alternativa para solucionar conflictos. “Se trata de una puerta, una instancia a donde cualquier inversionista, sea grande, mediano o chico, puede acudir y solicitar orientación a la solución de sus problemas”, aseveró.

Resultados


Lo particular de este servicio es que no solamente el inversionista recibe esa orientación, sino que también se le brinda la alternativa de iniciar un diálogo directo con la empresa.

“Este procedimiento en donde el regulador junta a las partes involucradas tiene la característica de que es voluntaria, gratuita y no tiene plazos; no contempla sanciones, pues lo que busca es la solución de los problemas lo más rápido posible en un ámbito más conciliador”, sostuvo Zárate.

En cuanto a los resultados alcanzados hasta el momento por la Defensoría del Inversionista, el funcionario explicó que hay un porcentaje de éxito del 70% registrado en el 2024.

“Es decir, de todos los diálogos directos que hemos fomentado, el 70% llegó a soluciones satisfactorias”, refirió.

Sostuvo que hubieron años en donde este porcentaje fue superior al 90%. “Esto se produce siempre que las partes involucradas así lo acepten y lo manifiesten. Por lo general, del total de diálogos directos que hemos iniciado, en más del 99% se ha observado una expresa voluntad de las partes por iniciar este diálogo”.

En aquellos casos, muy escasos, por cierto, en donde ambas partes han tenido una posición contraria, acudieron al Poder Judicial porque consideraron que no hay posibilidades de llegar a acuerdos o conciliaciones. “Por lo tanto, optan por el procedimiento administrativo”.

Servicio propio


El Defensor del Inversionista aseveró que este servicio no lo brinda ningún regulador. “El año pasado recibimos más de 1,000 solicitudes. En la actualidad tenemos un nivel diario de cuatro a cinco solicitudes de inversionistas que acuden a la Defensoría. Contamos con una plataforma multimodal, es decir, los inversionistas tienen los servicios de Defensoría 24 horas los siete días de la semana”, detalló Zárate. 

Además, la Defensoría cuenta con una página web, correos electrónicos, mesa de partes virtual, números telefónicos, entre otros servicios, además de atención presencial.




“Es decir, ofrecemos a los interesados una serie de alternativas destinadas a la solución de sus controversias”, puntualizó.

Perfil del inversionista


Hay inversionistas que no conocen su perfil de riesgo, por lo que es importante orientarlos en este tema.

“Hay inversionistas conservadores, que no están dispuestos a perder su inversión; moderados, que están dispuestos a perder algo de su capital, y arriesgados, quienes están dispuestos a perderlo casi todo. Dependiendo de ello, las empresas supervisadas deberán ofrecerles productos acordes a su perfil”, explicó el Defensor del Inversionista.

Para ello, dijo Zárate, se creó un perfilador de riesgos, una herramienta mediante la cual los inversionistas responden preguntas e inmediatamente son ubicados en un determinado perfil, de tal forma que puedan evaluar con mayor certeza qué productos hay en el mercado y a cuáles podrían acceder.

Funciones


- Una vez presentada la solicitud, la Defensoría del Inversionista procede a analizar la situación concreta referida por el inversionista y toma contacto con este en un plazo máximo de tres días hábiles, para brindarle la orientación requerida o para solicitarle más información con el propósito de orientarlo.

- Una vez que cuente con toda la información necesaria, procede a brindar al inversionista la orientación correspondiente en un plazo máximo de tres días hábiles.

Defensa. La institución tiene más de 10 años de operaciones, brindando soluciones oportunas.

Más en Andina:



(FIN) DOP/SDD 

Publicado: 2/6/2025