Sunarp inscribe 88 mil hectáreas de predios de comunidades nativas de San Martín y Loreto
Ahora, 4,800 ciudadanos beneficiarios lograrán acceder a créditos financieros y participar de planes de negocios

La Sunarp apuesta por el desarrollo socioeconómico del país, poniendo especial atención en las comunidades nativas que, por motivos geográficos y culturales, tienen mayores dificultades para acceder a los servicios registrales.
La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), a través de la Zona Registral N° III, inscribió 88 mil 067 hectáreas de predios rurales de 28 comunidades nativas, ubicadas en las regiones San Martín y Loreto, con el objetivo de contribuir al cierre de brechas sobre la formalización de la propiedad en el país.

Publicado: 9/1/2025
Con estas inscripciones, que se realizaron en el 2024, se beneficiará a 4 mil 800 ciudadanos, aproximadamente, brindándoles la seguridad jurídica sobre sus tierras comunales.
Es así que, tras un arduo trabajo técnico y especializado, el equipo de la oficina registral de Tarapoto inscribió 4 mil 600 hectáreas de predios rurales de 10 comunidades nativas en la región San Martín.
Se beneficiaron a las comunidades de Kechwa Ishkay Urmanayuk (724 ha), Allima Sachayuc Alto Chazuta Yacu (1, 517 ha), Rebalse Chazuta (280 ha), Allima Sachayuk Canayo (880 ha), Tupac Amaru (173 ha), Ankash Yaku de Achinamisa (845 ha), Pongo del Huallaga (143 ha), Shapaja Allpa (18 ha), Vistoso Grande (4 ha) y Puka Rumi (11 ha).
Asimismo, los especialistas de la oficina registral de Yurimaguas inscribieron 83 mil 467 hectáreas de territorios rurales de Alto Amazonas y Datem del Marañón, en Loreto.
De esta manera, se les brindó herramientas de desarrollo a los integrantes de las comunidades de Santa Rosa (1,622 ha), Copales Unidos (1, 248 ha), Patria Nueva (2, 178 ha), Nuevo Miraflores (539 ha), Nuevo Topal (4, 674 ha), Nueva Alianza (2, 543 ha), Ungumayo (12, 982 ha), Nuevo Ungurahui (2, 886 ha), Primavera (3,738 ha), Nueva Santa Teresa (359 ha), San Juan del Marañón (3,210 ha),San Juan de Pavayacu (1,477 ha) y Nuevo San Francisco (2,135ha).
También se inscribieron los predios de las comunidades de Libertad – Río Marañón (15, 314 ha), Puerto Alegría (5, 287 ha), Nueva Perlita (15, 529 ha), Nuevo Triunfo (1,653 ha) y San Fernando (6, 081 ha).
El principal ingreso económico de estas familias originarias es el cultivo y la comercialización de sus productos agropecuarios como el maíz, yuca, plátano, el cacao y sus derivados. Igualmente, son expertos en la caza, pesca y en la elaboración de artesanía, manteniendo sus costumbres y legados ancestrales.
Es por ello que, gracias a este acto jurídico registral, los integrantes de las comunidades nativas lograrán acceder a créditos financieros y participar de planes de negocio para mejorar la calidad de sus productos e impulsar la competitividad de sus emprendimientos y, en consecuencia, aumentar sus ingresos familiares.

Además, se promoverá su participación en los proyectos de desarrollo de sus localidades, se reducirán los conflictos sociales y coadyuvará a la conservación del medio ambiente en sus circunscripciones.
La Sunarp apuesta por el desarrollo socioeconómico del país, poniendo especial atención en las comunidades nativas que, por motivos geográficos y culturales, tienen mayores dificultades para acceder a los servicios registrales.
Es importante señalar que este es el resultado del trabajo articulado entre la Sunarp, la Unidad Ejecutora, Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y de los gobiernos regionales de San Martín y Loreto.
Más en Andina:
?? Los niveles de radiación solar aumentan a nivel nacional, alcanzando los valores del Índice Ultravioleta categorías de «muy alta» y «extremadamente alta», informó el Senamhi.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 10, 2025
?? https://t.co/WfTM0bRUHB pic.twitter.com/DGNh53V5sU
(FIN) NDP/TMC
Publicado: 9/1/2025
Noticias Relacionadas
-
Distrito de Chilca cuenta con Centro de Operaciones para Formalización de Predios Urbanos
-
Estado recupera predios en playas de Ancash, Ica y Lambayeque
-
Tumbes: culminan pago por predios de agricultores de la quebrada Cabuyal
-
Desde hoy reserva de nombre para constituir persona jurídica se hará solo por SID Sunarp
Las más leídas
-
Papa León XIV: Robert Prevost llegó a Chulucanas en 1985 para iniciar su misión en Perú
-
Papa León XIV: Robert Prevost y su conexión con la formación de la fe en Trujillo
-
Congreso: aprueban ley del olvido oncológico para contratación de seguros de salud
-
Capturan a homicida del cantante de Armonía 10, Paul Flores "El Ruso"
-
Copa Libertadores: Universitario empató 1-1 con Independiente del Valle
-
Perú y EE. UU. inauguran conmemoración del bicentenario de sus relaciones diplomáticas
-
Agroexportaciones superarán los US$13,000 millones en 2025, proyecta Midagri
-
El papa León XIV "es más peruano que estadounidense", afirma nuncio apostólico en Perú
-
Comandante general PNP lidera despliegue de fuerzas del orden en Pataz
-
Cuatro claves para impulsar los ingresos de tu negocio