Midis liderará intervención multisectorial de desarrollo territorial de la Amazonía
Avances de propuestas que garantizarán desarrollo sostenible de Loreto fueron presentados en reunión con alcaldes

En el encuentro participaron alcaldes y organizaciones indígenas del ámbito del circuito petrolero de la región de Loreto Foto: ANDINA/Midis
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) liderará una intervención multisectorial de desarrollo territorial de la Amazonía, que integrará esfuerzos económicos, sociales y ambientales en la lucha contra la pobreza en beneficio de comunidades de la región Loreto, anunció hoy el titular del sector, Julio Demartini.

Publicado: 27/12/2024
Durante su participación en el encuentro de alcaldes y organizaciones indígenas del ámbito del circuito petrolero de Loreto, desarrollado en la ciudad de Iquitos, el ministro Demartini reafirmó el compromiso del Gobierno de generar las condiciones para que la Amazonía peruana avance firmemente hacia un desarrollo sostenible e inclusivo.
“En el Midis demostramos que es posible hacer una gestión pública con resultados. Y se hace con el componente de la articulación con el gobierno regional, local y con todos los sectores para cumplir el rol de sacar adelante a la Amazonía”, expresó el titular del Midis ante alcaldes distritales, apus de los pueblos originarios y representantes de federaciones indígenas de Loreto

Demartini destacó que este objetivo se logrará mediante el diálogo y la intervención multisectorial de desarrollo territorial de la Amazonía, que integre esfuerzos económicos, sociales y ambientales, para resolver los problemas desde su origen.
En el encuentro se dieron a conocer los avances de la propuesta de intervención multisectorial para el desarrollo de la Amazonía, que se elabora de manera participativa y será presentada en un plazo de 120 días por parte del grupo de trabajo multisectorial, aprobada en la sesión ordinaria 003-2024 de la Comisión Interinstitucional de Asuntos Sociales (CIAS).
Tecnología para la expansión de servicios
La propuesta incluye el entendimiento consensuado sobre el alcance de la Amazonía, sus desafíos y potencialidades; la optimización de los canales y recursos del Estado para llegar con servicios a las personas; y el uso de la tecnología para la expansión de servicios de protección social, la mejora de la productividad de actividades productivas y la conservación de los recursos naturales.
Asimismo, considera la incorporación de mecanismos económicos, financieros y de mercado para generación de negocios sostenibles, y conectividad entre la producción local (oferta) y las ciudades (demanda); la ruta de articulación multiactor que conecte oportunidades de inversión en infraestructura o provisión de servicios del sector privado; así como la colaboración entre universidades y centros de investigación para potenciar la innovación de las actividades productivas.
Reconocimiento
Durante la cita, Demartini recibió un reconocimiento de los alcaldes distritales del ámbito del circuito petrolero de Loreto, en mérito al apoyo brindado por el Midis al fideicomiso indígena y al apalancamiento financiero.
Gracias a la articulación intergubernamental se ha logrado que el fideicomiso indígena, considerado una herramienta clave para mejorar las condiciones de vida en las comunidades petroleras de Loreto, sea parte de la Ley de Endeudamiento Público 2025.
Ello permitirá a las 25 municipalidades del circuito petrolero ejecutar proyectos de mayor inversión en infraestructura básica para cerrar brechas en salud, educación, comunicación y proyectos sociales en poblaciones mayoritariamente indígenas.
En el encuentro participaron la directora general de Políticas y Estrategias del Midis, Milenka Eslava, quien expuso los avances de la propuesta de intervención multisectorial; el alcalde provincial del Datem del Marañón y presidente del Consejo Directivo del Fideicomiso del Plan de Cierre de Brechas, Wellinton Silvano Alván, así como demás burgomaestres del ámbito petrolero de Loreto.
También organizaciones indígenas como la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre (Feconat), Federación de Comunidades Nativas del Bajo Tigre (Feconabat), Federación Indígena Awajún del Río Apara (Fenara), entre otras autoridades amazónicas.
Más en Andina:
??El municipio provincial de Trujillo invirtió S/ 1.2 millones en adquirir una barredora eléctrica con el objetivo de fortalecer el trabajo de limpieza en el centro histórico de esa ciudad.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 27, 2024
??https://t.co/7KlRHw42xk pic.twitter.com/e6EIDfBdOH
(FIN) NDP/JOT
Publicado: 27/12/2024
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
¡Oportunidad única! Serpar subastará 159 terrenos en 9 distritos de Lima
-
Cadete peruano hace historia en academia británica de la Royal Air Force
-
Óscar del Turismo 2025: ¿Cuántas nominaciones tiene Perú y hasta cuándo se puede votar?
-
Papa Francisco deja testamento y su voluntad de una tumba sencilla en Santa María la Mayor
-
Presidenta Dina Boluarte anuncia duelo nacional por fallecimiento de papa Francisco
-
El Papa Francisco falleció a causa de un ictus cerebral
-
Presidenta acude a Nunciatura para expresar condolencias por muerte del papa Francisco
-
Puerto de Chancay: empresas de Latinoamérica y Asia buscan invertir en zonas aledañas
-
Editora Perú editó libro que emocionó al papa Francisco sobre su visita al Perú