Andina

Startups tecnológicas podrían ser protagonistas del crecimiento de la región en 2025

Tecnología verde, comercio electrónico y fintech pueden ser los sectores con mayor éxito

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

21:36 | Lima, feb. 15.

Podría ser un año de grandes retos para la economía de América Latina y el Caribe. Según lo informó el más reciente reporte del Banco Mundial titulado «Perspectivas económicas mundiales», se proyecta que el crecimiento económico para la región será de un 2.5% para este año.

Aunque es un crecimiento un tanto lento respecto a años anteriores, es cierto que modelos de negocio como el de la tecnología y las startups siguen creciendo y expandiéndose. Tan solo en 2024, el capital que levantaron estas últimas alcanzó más de tres billones de dólares, un crecimiento del 30%. Y es probable que siga fortaleciéndose, especialmente por su particular manera de expandirse.




América Latina


Las startups latinoamericanas son un fenómeno interesante. No solo están transformando sectores como el de la biotecnología, la inteligencia artificial, las tecnologías limpias (cleantech), la robótica, el desarrollo de satélites y dispositivos médicos, sino que se están expandiendo de formas no convencionales para aumentar su presencia en el continente. Así lo explica María Macías Mañas, directora del Máster Universitario en Derecho de los Negocios y la Contratación Internacionales de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

"A diferencia de lo que propone el modelo de Uppsala, que concibe la internacionalización como un proceso gradual en el que las empresas van comprometiendo recursos a medida que acumulan conocimiento y experiencia en los mercados extranjeros, la mayoría de estas startups latinoamericanas desarrolla estrategias de internacionalización desde etapas tempranas, y muchas de ellas, nacen directamente globales (born globals) lo que les permite acelerar su presencia en mercados internacionales", detalla la experta.

Factores clave


Mientras surge esta nueva generación de startups en el continente, las empresas saben que para mantenerse vigentes en el mercado tienen que contemplar una transformación tecnológica relevante, con la bandera de la sostenibilidad como prioridad. Ambos criterios son necesarios si no quieren enfrentarse a obstáculos para expandirse a nivel internacional, especialmente en la parte sostenible, porque cada vez hay más responsabilidad ante la protección del medioambiente y la acción climática.

Con esto en mente, además del aumento de regionalismos, como lo indica la experta de VIU, las empresas latinoamericanas podrían reducir su dependencia de socios comerciales tradicionales que son propensos al proteccionismo, de cara además a las tensiones políticas con el nuevo presidente de EE.UU. 

El sector del e-commerce, que ha crecido exponencialmente en los últimos años, ha facilitado que las empresas alcancen audiencias mucho más grandes con inversiones relativamente moderadas. Con esto se diversifican las fuentes de ingreso, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, y acelera su presencia en nuevos mercados. 

No obstante, todavía hay grandes barreras para consolidar las oportunidades que abre la virtualidad, tanto en seguridad y atención al usuario, como en logística y marketing. Hablamos aquí de atender a las regulaciones locales de cada país, la protección de datos, los derechos del consumidor y la logística internacional para garantizar puntualidad y transparencia en los pedidos.

"Aunque el comercio electrónico abre nuevas oportunidades, las empresas deben estar preparadas para enfrentarse a estas complejidades con soluciones tecnológicas y logísticas avanzadas y estrategias de marketing que generen propuestas de valor únicas y diferenciadas", recomienda la experta de VIU.

Más en Andina:




(FIN) NDP/GDS

Publicado: 15/2/2025