Andina

Cinco recomendaciones para elaborar nueva norma que fortalezca reciclaje en el Perú

El Perú está camino a implementar una normativa referida a la Responsabilidad Extendida del Productor (REP)

El reciclaje forma parte de las nuevas tendencias de desarrollo económico en el mundo.

El reciclaje forma parte de las nuevas tendencias de desarrollo económico en el mundo.

19:25 | Lima, set. 22.

Actualmente, los residuos de envases y embalajes generados a nivel nacional son parcialmente aprovechados por el sector del reciclaje en el Perú. Ante esta situación, surge la necesidad de impulsar la formalización del sistema de reciclaje, estableciendo un marco normativo adecuado que permita incrementar las toneladas de materiales aprovechados

Según investigaciones sobre materiales reciclables realizadas por la asociación Recíclame, solo en el 2018 se reciclaron 562 toneladas de envases de cartón para bebidas; 24,100 toneladas de plástico PET, 390,000 toneladas de papel y cartón y 46,600 toneladas de vidrio. Un aspecto relevante de este último material es su sistema de retornabilidad, el mismo que posee el 51.1% (329,500 toneladas de envases) del mercado de vidrio.

Para fortalecer esta situación y lograr que más toneladas de materiales reciclables sean reintroducidos en nuevos procesos productivos, el país está camino a implementar una normativa referida a la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la cual es una alternativa que involucra a todos los actores de la cadena de reciclaje y promueve el trabajo en conjunto. 

En este contexto, especialistas nacionales e internacionales de diversas organizaciones líderes en el sector del reciclaje, junto con representantes de empresas influyentes internacionales, se reunieron en el quinto simposio internacional organizado por Recíclame en alianza con importantes instituciones. 


Tras un análisis técnico e intercambios de experiencias, llegaron a la conclusión de que, para establecer una norma REP idónea, es necesario que el sector privado y público trabajen de forma alineada y continua, recomendando para ello lineamientos para su implementación. 

A continuación, se detallan algunos de ellos.

Participación de todos 


Para Recíclame, una aplicación efectiva de la REP para envases y embalajes (E&E) debería involucrar a todos los actores de la cadena, estableciendo responsabilidades y obligaciones claras. Por lo tanto, se considera importante incluir el principio de Responsabilidad Compartida como parte integral de la implementación de la Responsabilidad Extendida del productor.

Integrar el sistema de gestión de residuos


El sistema REP de E&E debería formar parte integral del sistema de gestión de residuos del país, por lo que su éxito depende del desarrollo del sistema de gestión de residuos que actualmente es gestionado por las municipalidades locales. Este nuevo régimen especial podría necesitar modificatorias normativas para su óptimo cumplimiento. 


Asimismo, es necesaria la definición de la autoridad competente que analice, centralice las necesidades, retos y consecuencias y finalmente valide la operatividad de esta nueva normativa.

“Una REP de E&E bien implementada ayudará a aumentar las tasas de recolección y valorización de residuos aprovechables en el país", subrayó el presidente de Recíclame, Marco Mejía, quien explicó que en el Perú ya existen REP para neumáticos fuera de uso, aparatos eléctricos y electrónicos, y se están desarrollando REP para aceites, baterías fuera de uso y envases y embalajes.

Implementación progresiva


La implementación podría ser progresiva para cerrar las brechas existentes y generar las condiciones habilitantes para el éxito del sistema. Las metas de valorización deberían estar sustentadas en información de línea base nacional y el aumento progresivo debe estar alineado a la infraestructura de gestión de residuos existente y la capacidad de la industria nacional de transformar estos residuos. 


Estas metas no deberían incluir los envases que aún se mantienen en el mercado bajo modelos como la retornabilidad ni los envases y embalajes exportados, ya que no generan un residuo disponible en el país para su recolección.

Gestión de la información y estandarización de metodologías


Se propone contar con un sistema de manejo de información que asegure la confidencialidad de la información y la trazabilidad de materiales en la cadena de reciclaje por parte de los actores privados y públicos. 

Asimismo, es necesario estandarizar las metodologías de la información de línea base, con el fin de obtener una base estandarizada que permita medir, comparar y generar información periódica sobre, por ejemplo, el potencial de reciclaje y avances en el incremento de las tasas de reciclaje. "Como especialistas técnicos, ya contamos con una metodología para identificar los flujos por tipo de material que pueden servir como insumo para una metodología integral.", añadió Mejía. 

Participación ciudadana


Es necesaria la participación ciudadana en la segregación en la fuente. Los municipios deberían incentivar e incrementar la segregación en la fuente y el gobierno central fiscalizar y apoyar su ejecución para lograr los niveles de reciclaje deseados.



Más en Andina:



(FIN) NDP/VLA 


Publicado: 22/9/2023