15:20 | Chiclayo, feb. 2.
Durante su reciente visita a la empresa agroexportadora lambayecana Procesadora Perú, la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera Gómez, destacó la importancia de compartir modelos de negocio exitosos en el sector agroexportador. Este enfoque beneficia a agricultores de Lambayeque, La Libertad y Piura, quienes se benefician del innovador esquema de siembra por contrato y precio mínimo garantizado.
Más de 1,000 agricultores que cultivan frijol de palo en la región Lambayeque, el valle Jequetepeque (La Libertad) y la zona de Piura, así como otros productos frutales y legumbres, están experimentando las ventajas de este modelo. A través de la siembra por contrato, se asegura la compra de toda la producción a un ‘precio refugio’, lo que protege a los productores al garantizarles un ingreso estable, independientemente de las fluctuaciones del mercado.
“Si un modelo de negocio es exitoso no solo para quienes transforman las frutas y frijoles en productos de exportación, sino también para los proveedores; entonces esta experiencia debe ser compartida y considerada como una herramienta estratégica por otras empresas interesadas en replicar este éxito”, afirmó Mera Gómez.
Este modelo no solo garantiza un mercado para los cultivos altamente demandados, sino que también asegura la calidad y trazabilidad de los productos.
La viceministra resaltó que la agroexportadora cumple con todas las etapas del proceso, desde las medidas de seguridad y salubridad hasta la inocuidad alimentaria, permitiendo a los importadores conocer la historia y el origen de los productos; así como la confianza de adquirir un producto de alta calidad.
Cultivos por Siembra de Contrato
Desde finales de los 90 y en base a la demanda internacional, Procesadora Perú implementó este modelo sostenible de siembra de contrato con el frijol de palo con el objetivo de apoyar a los pequeños productores.
Este modelo se basa en la identificación del potencial productivo de un territorio y la demanda de un mercado que necesita ser abastecido. Así, el empresario se acerca a los productores para proponerles esta alternativa de negocio.
Acuerdos en la Alianza
En esta alianza, se establecen los aportes de ambas partes. El empresario se compromete a proporcionar insumos como plántulas, semillas, fertilizantes y abonos, así como paquetes tecnológicos y asistencia técnica para acompañar el proceso de siembra.
A su vez, el agricultor recibe un precio mínimo garantizado, el cual varía en función de la demanda y se compromete a entregar toda su producción a la empresa. Además, debe seguir las indicaciones de la asistencia técnica para maximizar la productividad, lo que le permitirá obtener mayores ingresos.
Proceso de entrega y descuentos
Cuando se efectúa la entrega de la producción, la empresa descontará el valor de los insumos proporcionados en esta alianza productiva. Es importante destacar que la empresa se compromete a comprar toda la producción y a fijar “un precio refugio” que no solo cubra los costos, sino que también ofrezca una atractiva utilidad al productor.
La agroexportadora lambayecana se mantiene a la vanguardia de las necesidades del mercado internacional y en su oferta exportable tiene más de 10 productos en conserva y congelados, entre los que destacan no solo el frijol de palo, también mango, arándano, palta y piña.
Más en Andina:
(FIN)SDC/TMC
Publicado: 2/2/2025