El 2024 fue un año importante para las micro y pequeñas empresas (mypes), muchas de las cuales accedieron a los beneficios de la formalización.
Para dar a conocer avances en este tema el viceministro de Mype e Industria, César Quispe, concedió una entrevista al Suplemento Económika del Diario El Peruano.
- El 2024 ha sido un año importante para la economía nacional, ¿cómo evalúa el desempeño de la micro y pequeñas empresa el año pasado?
- Efectivamente. En el 2024 alcanzamos importantes objetivos relacionados con el desarrollo de las micro y pequeñas empresas y de la economía en general. Hubo una significativa recuperación del empleo formal, que no es más que el reflejo del buen desempeño mostrado principalmente por el sector manufactura.
Así, este sector ha tenido un crecimiento superior al 3% en el 2024, y es uno de los más influyentes en lo que a creación de empleo formal se refiere. Otro de los sectores que también ha mostrado un desempeño positivo en el 2024 fue el textil, así como el sector muebles, es decir, son resultados que contribuyen a incrementar la confianza.
Esto también debe alentar las inversiones y desde el Ministerio de la Producción (Produce) desplegamos todos los esfuerzos para acompañar este crecimiento de los diferentes centros de innovación tecnológica (Cite). En el ámbito nacional tenemos 25 Cite, desde donde apoyamos a las mypes al mejoramiento de su productividad.
Una micro y pequeña empresa puede acercarse a estos centro de innovación y acceder estos servicios para mejorar sus niveles de producción.
Hay muchas mypes que tienen, por ejemplo, un muy buen producto, pero podrían tener problemas en el empacado. Entonces, a través de los CITE, las ayudamos a mejorar el empaque; también podemos ayudarlas a mejorar sus logotipos e incluso mejorar sus niveles de producción, mejorar la calidad de sus productos. Para ello contamos con laboratorios y equipos eficientes. Ese es el aporte que damos para que las mypes mejoren y puedan mejorar sus niveles de rentabilidad, llegando a más mercados.
–En lo que se refiere a capacitación, ¿como trabaja el Produce en favor de las mypes?
–Para que las mypes puedan crecer, definitivamente requieren innovación, necesitan certificaciones que garanticen esa innovación. Este año estamos destinando más de 213 millones de soles en fondos no reembolsables para que estas unidades productivas puedan acceder a estos procesos de innovación.
Por ejemplo, estos recursos se destinan a la obtención de certificados de calidad ISO, un requisito fundamental en el mundo. Desde el Produce financiamos con recursos no reembolsables a las mypes que califiquen o a las que quieran renovar o tengan alguna idea de mejoramiento de sus procesos productivos.
Solamente tienen que presentarse a los diferentes concursos que promovemos y, en caso de resultar ganadores, se les asignan estos fondos para que puedan llevar a cabo sus planes de desarrollo. Lo que queremos este año es brindar a las mypes, de una manera más efectiva y eficiente, la asistencia técnica, la innovación y los fondos que requieren para que puedan crecer.
–Un problema que afecta el desempeño de muchas empresas es la informalidad, ¿qué se hace para impulsar la formalización en las mypes?
–El tema de la formalización es un componente muy importante dentro de nuestra estrategia de apoyo a las micro y pequeñas empresas. Recordemos que sin formalización estas empresas no tienen acceso al crédito, no tienen acceso a los servicios que brinda el Estado.
Por ello, desde el Ejecutivo tenemos toda una estrategia para incrementar la formalidad y ya hemos logrado, en el 2024, la formalización directa de más de 76,000 mypes. Algo importante que debo destacar es que la participación del Estado les ha permitido a estas empresas un ahorro de 12 millones de soles en estos procesos de formalización.
Formalizar una empresa sin apoyo del Estado, es decir, que lo haga por sus propios medios, cuesta alrededor de 1,000 soles, dependiendo de la notaría a la que se acuda. Sin embargo, con la participación del Estado, las mypes que optan por la formalización solamente destinan 200 soles en promedio en este proceso.
Para lograrlo hemos desplegado personal por todo el país, que brinda asesoría en temas que van desde la constitución de la empresa, la elección del nombre hasta la elaboración de la minuta y la obtención del registro único de contribuyente (RUC).
No obstante, creemos que este esfuerzo debe estar acompañado por el sector privado. Por ello hemos invitado a las notarías de todo el país para que sean nuestros agentes formalizadores. Para eso hemos firmado convenios institucionales con estas entidades.
Ya tenemos 40 notarías que trabajan con nosotros en esta importante labor. Ellas van a asesorar, aconsejar y simplificar el proceso de formalización a 15 días, con la consecuente reducción de los costos para las mypes. Se trata, pues, del mismo servicio que brinda el Ministerio de la Producción por medio de las notarías.
Además, está en camino la incursión de otras notarías que desean unirse a este esfuerzo. Así, tendremos más de 100 notarías prestando este servicio y pensamos hacer lo mismo con las municipalidades y con los gobiernos regionales para que haya más agentes, es decir, para poder replicar los servicios que ofrece el Produce mediante estas entidades públicas. Así queremos acercar la formalidad a las personas y unidades productivas que más la necesitan.
–¿Cuáles han sido las acciones que se han desarrollado para impulsar la industria?
–Un tema que hemos evaluado muy exhaustivamente y que forma parte de nuestros objetivos de desarrollo es brindar el marco adecuado y los espacios necesarios para que la industria crezca.
Lo que necesita una industria para poder instalarse son espacios habilitados, que tengan servicios, con conectividad y para ello hay dos posibilidades: que el Estado los brinde mediante los gobiernos regionales y la otra está a manos del sector privado.
Por parte del Estado, continuaremos apoyando mucho al sector privado habilitando zonas industriales con todos los parámetros de ecoeficiencia y protección del medioambiente, con el uso eficiente de recursos y con el tratamiento de los residuos.
Ya hicimos una primera incorporación, que es el parque de Piura llamado Piedra Futura, un espacio que cuenta con todas las condiciones para que una industria se instale y opere sin problemas. En los próximos días debemos incorporar tres parques industriales más, ubicados en Lurín: Indupark, Sector 62 y La Chutana. Son espacios adecuados para el desarrollo de la industria que queremos.
Asimismo, estos espacios serán ofrecidos a los inversionistas extranjeros, por lo que conversamos con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) para que puedan ser ofrecidos a los interesados.
Estas son estrategias que tenemos en el corto plazo. Para el mediano plazo, en Chancay tenemos reservadas alrededor de 9,000 hectáreas para que puedan ser destinadas a espacios industriales. El primer paso es que estos espacios estén contemplados en el plan de desarrollo urbano de la ciudad.
En el Perú, muchas empresas que desean instalarse deben afrontar trámites muy engorrosos, es decir, todo un proceso administrativo que demora muchos años. Por eso es importante planificar desde el comienzo. En ese sentido, Produce, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y el Ministerio de Transportes Comunicaciones (MTC) trabajamos estrechamente en la planificación de la urbanidad de Chancay y alrededores.
Perspectivas 2025
El viceministro de Mype e Industria aseguró que para este año el objetivo en lo que a formalización se refiere es formalizar a más de 100,000 unidades productivas.
“Debemos impulsar el crecimiento, el cual esperemos esté por encima del 3%. Queremos aumentar los servicios que prestan nuestros centros de innovación, es decir, ofrecer más beneficios para que las micro y pequeñas empresas continúen creciendo”, precisó Quispe.
Agregó que los Cite trabajan fuertemente en la consecución de estas metas y en la ejecución de los 213 millones de soles para que las mypes puedan innovar y mejorar su producción.
Asimismo, comentó que está en proceso una ejecución de más de 350 millones de soles en compras estatales para adquirir buzos, polos, cuadernos y todo lo concierne a la próxima campaña escolar.
“Este es un pedido del Ministerio de Educación y también analizamos otras demandas para atenderlas con el apoyo de las micro y pequeñas empresas”, manifestó el funcionario.
Datos
- El sector manufactura creció 6.7% en noviembre del 2024, acumulando cinco meses de avance ininterrumpido, que además habría contribuido con 6,730 millones de soles (a precios constantes) aportando 13.3% al producto bruto interno (PBI) nacional.
- Este resultado estaría asociado a la mayor actividad de la pesca industrial en el segundo trimestre; favorecida por las condiciones oceanográficas. Así también, incidió la recuperación de la demanda interna alrededor del 3.5% y exportaciones industriales (10.9%).
- 3,500 micro y pequeñas empresas se reactivaron el año pasado mediante el Programa Nacional Compras a MYPErú.
- El Produce amplió y fortaleció la Red de Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (Cite) en diversas regiones del país.
Más en Andina:
(FIN) DOP/SDD