Carnaval Los Qarasacos de Huarataca
El Ministerio de Cultura reconoció, el 24 de octubre de 2022, a esta festividad como Patrimonio Cultural de la Nación. Se celebra en el distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/11/001143085M.jpg)
Este reconocimiento responde a que constituye una expresión cultural integrada por múltiples prácticas tradicionales que representan durante el pukllay o carnaval, los ámbitos cultural, social y económico de la comunidad. Dichas prácticas vigorizan anualmente la identidad local y los vínculos sociales de la población de Huarataca a través de las interacciones de parentesco, gastronomía, juego, música, baile y canto que se generan en el marco de las actividades festivas de celebración y agradecimiento a la Pachamama, el tiempo de lluvias y la fertilidad de los seres vivos.
Carnaval de Turpo
Se celebra en el distrito de Turpo, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, y fue reconocido el 26 de abril de 2023.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2023/05/04/000954933M.jpg)
En su resolución, el Ministerio de Cultura destaca que esta festividad constituye una celebración vinculada a la temporada de lluvias y a la fertilidad de la tierra, las plantas y los animales, en la cual se entretejen prácticas culturales tradicionales de carácter ritual, organizacional, gastronómico, musical y de baile colectivo que coadyuvan con el fortalecimiento de la cohesión social e identidad en los centros poblados que integran el distrito.
Carnaval amazónico de Iquitos
Uno de los carnavales más emblemáticos de la selva peruana, el celebrado en la ciudad de Iquitos, capital del departamento de Loreto, fue reconocido Patrimonio Cultural de la Nación, el 19 de mayo de 2023.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2024/02/12/001037680M.jpg)
Este reconocimiento fue otorgado por el Ministerio de Cultura en virtud de la importancia y trascendencia que esta festividad tiene para el fortalecimiento de la memoria histórica y la construcción de la identidad cultural, así como para el fomento de la unión y sentido de pertenencia de la población iquiteña.
Carnaval de Huanuara
Oficializado como Patrimonio Cultural de la Nación, el 22 de marzo de 2024, esta festividad se celebra en el distrito de Huanuara, provincia de Candarave, departamento de Tacna.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2024/03/25/001049993M.jpg)
Destaca por constituir un período festivo en el cual las familias y vecinos fortalecen redes de intercambio y reciprocidad a través de la música y la danza, siendo, en ese sentido, parte fundamental del proceso de construcción de la identidad loca.
Carnaval Taullino
Celebrado en la comunidad campesina de San Jerónimo de Taulli, distrito de Carapo, provincia de Huancasancos, departamento de Ayacucho, este carnaval fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 6 de setiembre de 2024.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2024/09/11/001099106M.jpg)
El reconocimiento por parte del Ministerio de Cultura fue concedido por tratarse de una manifestación cultural dotada de expresiones musicales y dancísticas originales cuyas características dominantes son la dialéctica entre los sectores sallqa y qichwa, en tanto mitades complementarias, a través de una serie de intercambios e invitaciones ritualizadas en el marco festivo y lúdico del carnaval que reafirman la unidad de la comunidad campesina de San Jerónimo de Taulli, todo lo cual evidencia la vigencia la cosmovisión dual andina y constituye un importante vehículo de identidad.
Carnaval de Chucuito
El 11 de octubre de 2024 fue distinguido como Patrimonio Cultural de la Nación esta fiesta celebrada en el distrito de Chucuito, provincia y departamento de Puno.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2024/10/17/001109055M.jpg)
El reconocimiento a este carnaval responde a que conjuga una serie de actividades de carácter festivo, ritual y de representación escénica directamente relacionadas con la concepción colectiva del calendario agrícola, orientadas especialmente a asegurar la producción de cultivos tales como la papa el cual forma parte de las dinámicas económicas y de subsistencia locales y dando así forma a espacios de construcción y consolidación de vínculos sociales que refuerzan y reproducen un profundo sentido de identidad.
Carnaval de San Antonio de Cachi
Este es el carnaval regional que más recientemente obtuvo la distinción de Patrimonio Cultural de la Nación, el 7 de febrero de 2025.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/09/001142432M.jpg)
El reconocimiento se sustenta en que este carnaval promueve la salvaguardia de técnicas ancestrales relacionadas con la confección de indumentaria y elaboración de instrumentos musicales tradicionales. En ese sentido, se erige como un espacio ritual de cohesión y constituye un símbolo de identidad para la población del distrito de San Antonio de Cachi. Asimismo, guarda una importante vinculación con saberes culinarios tradicionales como aquellos asociados a la elaboración del plato llamado La olla, potaje emblemático que se sirve especialmente los lunes, martes y miércoles. La preparación y presentación de este plato involucra una serie de prácticas ceremoniales.
Apurímac, Junín y Puno son las regiones con mayor número de carnavales declarados Patrimonio Cultural de la Nación.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina: