Serfor libera cóndor andino rescatado tras un año de exitosa recuperación
En la comunidad Carania de la provincia de Yauyos

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) liberó un ejemplar de cóndor andino macho juvenil en la comunidad de Carania, provincia de Yauyos, región Lima, ubicada a 4,200 metros de altitud.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) liberó un ejemplar de cóndor andino macho juvenil en la comunidad de Carania, provincia de Yauyos, región Lima, ubicada a 4,200 metros de altitud.



Publicado: 27/1/2018
Se trata de la quinta liberación realizada por el Serfor de esta majestuosa ave andina, por lo que en una de sus alas lleva una banda de color amarillo con el número 5, la cual puede ser vista en estado silvestre. Al tener dos años de edad, el ejemplar aún no presenta el collar blanco característico.
El cóndor (Vultur gryphus) fue encontrado en diciembre del 2016 deshidratado, sin apetito y sin poder volar, por un poblador de la zona a orillas del río Alis, en la localidad del mismo nombre. De inmediato fue llevado al puesto de control de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, administrada por el Sernanp, organismo dependiente del Ministerio del Ambiente.
La liberación corona un exitoso proceso de gestión y manejo de fauna silvestre de un año, liderado por el Serfor, en coordinación con sus Administraciones Técnicas Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de Lima y Sierra Central; con el Sernanp y el invalorable apoyo de aliados estratégicos como el zoocriadero El Huayco de la región Lima.

Tras ser encontrado, el cóndor andino fue entregado en custodia temporal por la ATFFS Sierra Central al Zoológico Municipal de Huancayo, donde fue puesto en observación en un ambiente aislado para evitar el riesgo de contagio de posibles enfermedades y facilitar su alimentación y rehidratación en condiciones libres de estrés.
Posteriormente, el Serfor, a través de la ATFFS Lima, trasladó el ave al zoocriadero El Huayco, de propiedad de José Antonio Otero, ubicado en Lima. Allí, el Serfor construyó un recinto especial para la recuperación y manejo de aves de gran envergadura.
De esta manera, el ave pudo ejercitar el vuelo junto a un espécimen macho adulto de su misma especie, a fin de adquirir destrezas y patrones de conducta necesarios para la supervivencia en libertad.

Tras evaluar su comportamiento, se determinó que el cóndor reunía las condiciones necesarias, tales como poder alimentarse solo, respetar la jerarquía, volar sin dificultad y controlar el aterrizaje y, sobre todo, rehuir a la presencia humana.
Adicionalmente, el cóndor fue sometido a diversas pruebas médicas para conocer su estado de salud. Producto de ello, se descartó la presencia de parásitos, de trazos de plomo y de algún patógeno, con lo cual no existiría peligro sanitario cuando interactúe con otros ejemplares silvestres.
En el Perú, el cóndor andino es una especie categorizada como “en peligro de extinción”, según el Decreto Supremo N°004-2014-MINAGRI y se encuentra protegido por el Estado Peruano.

A nivel internacional, está protegido por la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y por la Convención para la Conservación de Especies Migratorias, de las cuales el Perú forma parte.
Las principales causas de la reducción de la población de esta especie son la caza y captura ilegal para el uso de ejemplares en fiestas tradicionales y la comercialización de sus plumas y partes; la intoxicación y envenenamiento a los que son sometidos por la falsa creencia que cazan ganado; así como la disminución de la calidad del hábitat.
Su distribución geográfica en el Perú abarca las regiones de Piura, Lambayeque, Áncash, Lima, Ayacucho, Ica, Arequipa, Cusco, Puno, Apurímac, Amazonas, Moquegua.
El Serfor aprobó en el 2015 el Plan Nacional para la Conservación del Cóndor Andino 2015-2025. A fin de reducir el tráfico ilegal de animales silvestres y de sus partes, como sucede con el cóndor andino, el Serfor aprobó, en el 2017, la Estrategia Nacional para Reducir el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre en el Perú 2017-2022 y su Plan de Acción 2017-2022.
(FIN) NDP/LZD
También en Andina:
Arequipa: inauguran Centro de Emergencia Mujer en comisaría de Campo de Marte https://t.co/2eV4JkZsFA pic.twitter.com/SiS4nww5uf
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 27 de enero de 2018
Publicado: 27/1/2018
Noticias Relacionadas
-
Ejecutan un censo de cóndores en la zona reservada Illescas
-
Serfor Arequipa apoya recuperación de cóndor que sufrió doble fractura
-
Rescatan una cría de cóndor hallada en la reserva Nor Yauyos Cochas
-
BCR pone en circulación moneda de S/ 1 alusiva al cóndor andino
-
Serfor liberará a cóndor andino en Reserva Nor Yauyos Cochas
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Día del Idioma: conoce palabras de origen quechua que son de uso cotidiano en español
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
¿Cuál fue la primera capital de Perú y por cuáles aspectos es famosa?
-
Poder Judicial ordena suspender el cobro de peaje de Conchán
-
AeroDirecto: servicio de transporte público operará las 24 horas del día [video]
-
Papa Francisco: ¿a dónde acudir en Lima si quieres escribir en el libro de condolencias?
-
Estas son las normas legales más importantes del miércoles 23 de abril del 2025
-
Cusco: más de 40,000 turistas visitaron la región durante el feriado largo de Semana Santa
-
¡El último adiós! centenares de fieles despiden al papa Francisco