Andina

Construcción crecerá 3.9% este año impulsada por las APP y la minería [Entrevista]

Guido Valdivia, director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

07:30 | Lima, may. 13.

Por Sonia Dominguez

Después de un 2023 complicado, el sector construcción comienza el año con resultados expectantes. En enero creció 13.16% y en febrero avanzó 6.41%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Pero en marzo habría caído 6.1%, según estimaciones de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

Con ello, en el primer trimestre del 2024 habría acumulado una expansión de 3.8%.  

Para conocer más sobre el desempeño de esta actividad y sus perspectivas conversamos con el director ejecutivo del gremio empresarial, Guido Valdivia, en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.  

- ¿Cuáles son las previsiones de Capeco para el sector construcción el presente año? 

- Hay un buen escenario para el sector. Las expectativas sobre el sector consideran las previsiones del Banco Central de Reserva (BCR) que estiman un crecimiento de 7.8% para la inversión minera y la meta establecida por Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) de adjudicar este año proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP) por 8,000 millones de dólares.  

Además se observa una recuperación en el desarrollo de proyectos habitacionales no sociales. En este caso se habría observado un crecimiento de 20% en la colocación de créditos hipotecarios.  

Esto nos hace prever que hay tres factores, con componente de inversión privada, que contribuirán con el mejor desempeño del sector construcción para el presente ejercicio.  




Adicionalmente, está la dinámica de la inversión pública que en abril último alcanzó una ejecución de 3,875 millones de soles, es decir un crecimiento de 7.27%.  

Las empresas del sector proyectan que el sector construcción crecerá este año 3.9%  

- ¿En qué regiones se concentraría el avance de la construcción? 

- Las obras más grandes de los proyectos APP por adjudicarse están en Lima, entre ellos figuran el Anillo Vial Periférico, el Parque Industrial de Ancón. Solo con esos planes estamos hablando de más de 4,000 millones de dólares en inversiones.  

Por otro lado, continúan los grandes proyectos como la Línea 2 del Metro de Lima y la construcción del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay.  

Hay una concentración de grandes proyectos de infraestructura en la Región Lima. Sin embargo, cuando hablamos de la inversión minera básicamente estamos hablando de las regiones.  

- ¿Se puede hablar ya de un crecimiento sostenido de la construcción? 

- Deberíamos volver a las tasas de crecimiento que teníamos antes. Para que la economía nacional crezca 6% el sector construcción debería avanzar con tasas de hasta dos dígitos.  

Nuestro país tiene condiciones para ello, en primer lugar se encuentra el desarrollo de grandes proyectos para el cierre de brechas sociales con lo que se lograría recuperar la dinámica que se tenía antes de la pandemia.  

Hacia ello debemos avanzar para no perder la competitividad ganada en 20 años y que se puso en pausa, primero por la pandemia y luego por la crisis política.  

Tenemos una industria inmobiliaria que podría triplicar tranquilamente la construcción actual de viviendas y llegar a las 200,000 unidades al año, hay un mercado no residencial que todavía no ha llegado a colmarse, además de una gran demanda de locales comerciales, entre otros. 

- Respecto a los proyectos habitacionales, ¿en qué zonas se concentran las obras? 

-  Las viviendas no sociales son las que están dinamizando las ventas del sector y básicamente están concentradas en Lima Moderna y en Lima Top (Surco, Miraflores, San Isidro) que concentra más de la mitad de oferta de viviendas de este segmento.  

El otro 50% de la oferta de viviendas no sociales están en San Miguel, Jesús María, principalmente.  


A nivel de las regiones, ¿cuáles son las más dinámicas en el desarrollo de proyectos habitacionales?  

Para el desarrollo de este tipo de proyectos destaca, desde hace mucho tiempo, la Región Piura. Le siguen Ica y en menor medida Lambayeque. También se observa un dinamismo en Junín y en San Martín.   

- ¿Qué plantea para abordar estos desafíos del sector habitacional nacional? 

- El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento debe fortalecer su rol como ente rector en vivienda y desarrollo urbano.   

Esto implica establecer mecanismos para hacer cumplir las políticas nacionales, como la creación de un Comité Técnico de Alto Nivel y otorgarle poderes vinculantes. Además, es crucial establecer incentivos para que las municipalidades promuevan la vivienda social y se adhieran a las políticas nacionales.   

En última instancia, se deben implementar requisitos estrictos en los programas de inversión municipal para garantizar que se priorice la construcción de viviendas asequibles y se evite el desvío de recursos hacia proyectos no prioritarios. 

- Con relación a la construcción del Puerto de Chancay, ¿considera que tendrá un impacto positivo en el crecimiento de la construcción en su zona de influencia? 

- El desarrollo inmobiliario en esa zona pasa necesariamente por la elaboración de un plan de desarrollo urbano. Se hace necesaria una entidad que gestione el desarrollo territorial de la zona.  

Hay que detener las invasiones.   

Inversión pública 


Por el lado de la construcción pública, Capeco destaca que la ejecución de los presupuestos de inversión estatal en el primer trimestre del año, según el Módulo de Consulta Amigable del MEF, alcanzó un monto récord de 8,266 millones de soles, lo cual superó en 31.9% la ejecución registrada en igual período del año pasado.  

Asimismo, resalta que se trata de la tasa más alta de eficiencia en la ejecución presupuestal, con un 12.7%.   

El desempeño fue positivo en los tres niveles de gobierno: aumentó 62.6% en las regiones, 49.7% en las municipalidades y 14.3% en el gobierno central.   

En cuanto a la inversión ejecutada por tipo de obra, destaca que se dio un incremento en la inversión en construcción de edificios no residenciales en 60.1%, de obras de prevención de riesgos (80.7%), de infraestructura vial (10.8%) y servicios básicos en 18.5%. 

Datos 


- Valdivia considera que el desarrollo de la vivienda social requiere de una decisión política para impulsar el desarrollo de nuevos proyectos habitacionales. 

- En marzo el crédito para vivienda social cayó 42.6%. Entre los factores que explican esa situación, figuran las barreras que imponen algunas municipalidades al desarrollo de proyectos de vivienda social, así como el retraso en la actualización de precios máximos de las viviendas y de los valores de los bonos. 

- El sector construcción aportó el 0.35% al crecimiento del producto bruto interno de febrero del 2024, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática. 

- El avance del sector construcción en febrero de este año (6.41%) también se reflejó en el aumento del avance físico de obras públicas en 39.61%. 

- 9.7% aumentó el número de créditos hipotecarios desembolsados entre enero y febrero de este año, respecto a igual período del año pasado. 

Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD/JJN
JRA


Publicado: 13/5/2024