02:45 | Arequipa, dic. 5.
Investigadores de Argentina y de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa, estudiarán si los cóndores del valle del Colca están contaminados con microplásticos.
La decisión de realizar este estudio a la mítica ave que se observa en la provincia de Caylloma, obedece a una reciente investigación que reveló que el cóndor andino está en potencial peligro a causa de la contaminación por plásticos. Al encontrarse residuos de este material en muestras analizadas en aves de otras regiones.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2022/01/18/000839908M.jpg)
Estos resultados se conocieron mientras se realizaba un estudio sobre ecología y conservación del corredor biológico del cóndor andino Cóndor, entre regiones andinas y marino-costeras a cargo de miembros del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (MUSA) y del Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación, Laboratorio Ecotono, del Conicet de Argentina.
Investigación fue en dos áreas geográficas
ConicetT es liderado por Víctor Gamarra-Toledo y Sergio Lambertucci, señalaron que el trabajo se realizó en dos áreas geográficas, la Reserva Nacional San Fernando (RNSF), en Ica ubicada en la costa; y el área de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D' Achille (RNPGBA) en la sierra de Ayacucho.
El ornitólogo e investigador asociado al MUSA, Víctor Gamarra-Toledo, explicó que colectaron más de 500 muestras biológicas entre abril y julio del 2021, denominadas egagrópilas, que son restos frescos que ingirieron las aves y que no pudieron digerir; fueron analizadas hasta mayo del 2022.
Los resultados de las muestras analizadas revelaron que en la costa, el 100% de las muestras recolectadas contenían presencia de microplásticos, con un tamaño de menos de cinco milímetros.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2020/10/22/000720225M.jpg)
Mientras que en la región andina, la presencia de microplásticos fue 84.9 %. En ambas regiones los plásticos se clasificaron en megaplástico, macroplástico, mesoplástico y microplástico, en función de su tamaño.
Esta información fue publicada en la prestigiosa revista internacional Environmental Pollution, que recoge trabajos de investigación de alta calidad y artículos de impacto mundial sobre contaminación ambiental y sus efectos en los ecosistemas.
La investigación en mención fue posible gracias al financiamiento del Fondo Nacional para las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Profonanpe) y del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
Los investigadores destacaron que el estudio fue realizado en áreas remotas, con baja densidad humana y tomando en cuenta que corresponden a dos áreas protegidas por el Estado, en ese sentido surge la pregunta de cómo es que los plásticos llegaron a la dieta del cóndor.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/07/05/000598480M.jpg)
Gamarra-Toledo explica que la hipótesis planteada es por transferencia trófica, es decir a través de su cadena alimenticia. El cóndor consume animales muertos (en sierra y costa) que ya tienen plásticos de las presas que consumen (peces y mamíferos), que a su vez están contaminados por el plástico presente en el océano y el suelo.
Más en Andina:
(FIN) RMC/MAO
Publicado: 5/12/2022