En Perú, más de la mitad de la población no se somete a chequeos preventivos, lo que retrasa la detección temprana del cáncer, una de las principales causas de muerte en el país.
Según el Dr. Néstor Sánchez Bartra, cirujano oncólogo y director ejecutivo del Departamento de Cirugía en Abdomen del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), la falta de prevención conduce a diagnósticos en etapas avanzadas, dificultando tratamientos efectivos.
Solo tres de cada diez peruanos se realizan exámenes preventivos, lo que retrasa la detección temprana de enfermedades como el cáncer. "En las mujeres, el cáncer de cuello uterino y el de mama pueden presentarse a edades tempranas, evidenciado por un aumento en los casos a partir de los 25 años" advierte Sánchez.

También menciona que el riesgo no se limita a una ‘edad universal’, sino que depende de múltiples factores. Si bien es verdad que algunos cánceres se presentan con mayor frecuencia en ciertos rangos de edad, la posibilidad de que se desarrollen células cancerígenas existe en todas las etapas de la vida, lo que hace imprescindible la prevención constante.
Detección temprana
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima alrededor de 9 millones de muertes por cáncer cada año, lo que subraya la urgencia de mejorar la detección y prevención.
Para revertir este preocupante escenario, el especialista recomienda la realización oportuna de exámenes preventivos que permitan identificar el cáncer en sus fases iniciales. Entre los métodos destacados se encuentran:
- Papanicolaou: Detecta el cáncer de cuello uterino en mujeres, recomendado de forma anual a partir de los 25 años o según indicación médica.
- Mamografía y Ecografía Mamaria: Cruciales para identificar anomalías en el tejido mamario. La mamografía se sugiere a partir de los 40 años, mientras que la ecografía es una opción para mujeres más jóvenes o con senos densos.
- Exámenes de Próstata: Incluyen el tacto rectal y la prueba del antígeno prostático específico (PSA), recomendados anualmente en hombres desde los 50 años o antes en presencia de antecedentes familiares.
- Endoscopia Digestiva Superior: Permite detectar lesiones premalignas o malignas en el esófago, estómago e intestino delgado, especialmente en personas mayores de 40 años con síntomas persistentes como acidez o dolor abdominal.
- Colonoscopia: Fundamental para identificar pólipos o signos de cáncer colorrectal, recomendada a partir de los 45 años o antes si existen factores de riesgo o antecedentes familiares.

Tratamientos Innovadores y el Futuro de la Cirugía
Una vez diagnosticado el cáncer, iniciar el tratamiento de inmediato es vital.
"Entre los tratamientos disponibles en el país se incluyen la radioterapia, la quimioterapia, las cirugías convencionales y la cirugía robótica, que se empezó a implementar este año", explica Sánchez.
Este último tipo de tratamiento es considerado como uno de las más eficientes para tratar el cáncer, debido a precisión y evaluación del caso a diferencia de otros. “Gracias a su carácter mínimamente invasivo, se permite una recuperación más rápida del paciente”, argumentó Sánchez.
Otro tema que se está incorporando en el país son las telecirugías, que permitirán a los médicos operar a distancia mediante tecnología avanzada. Lo que ayudará a evitar todo el procedimiento de equipamiento y adecuación del lugar para este tipo de cirugías.
“La integración de estos sistemas no solo es esencial para mejorar la precisión y la eficiencia en las intervenciones, sino también para garantizar el acceso a servicios especializados en áreas donde los recursos médicos son limitados”, añade.
Prevención
A pesar de los avances tecnológicos y terapéuticos, el Sánchez subraya que la prevención sigue siendo la mejor estrategia contra el cáncer.
“La principal recomendación es tener un estilo de vida saludable. Esto implica una alimentación sana, rica en frutas y verduras, y evitar alimentos excesivamente salados o ahumados”, concluye.
Cabe resaltar que la actividad física es esencial, pues el sedentarismo es un factor de riesgo, al igual que el tabaquismo y el alcoholismo. De esta forma, se pueden reducir considerablemente las probabilidades de desarrollar cáncer.

Por ello, es obligatorio realizarse chequeos preventivos y adoptar hábitos saludables. La detección temprana no solo mejora las posibilidades de tratamiento, sino que también puede salvar vidas.
Más en Andina:
(FIN) JRD/KGR
Publicado: 24/2/2025