Andina

MEF: propuesta de reforma del Sistema de Pensiones contempla mayor competencia privada

También la afiliación automática a los mayores de 18 años al sistema público

El titular del MEF participó en conferencia sobre la reforma de pensiones y sus perspectivas.

El titular del MEF participó en conferencia sobre la reforma de pensiones y sus perspectivas.

22:38 | Lima, set. 5.

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló hoy que la propuesta de reforma del Sistema de Pensiones, contempla el ingreso de más entidades privadas y una afiliación automática a quienes cumplan 18 años al sistema público de pensiones.

Asimismo, indicó que la propuesta del Ejecutivo sobre la reforma del Sistema de Pensiones será enviada al Congreso de la República para su debate, a fines de setiembre.

Precisó que en la propuesta del Ejecutivo se universaliza la afiliación desde los 18 años y por “default” automáticamente se integran al sistema público de pensiones.

“Eso es lo que queremos, y que el sistema privado compita e informen a los consumidores para que se puedan cambiar”, precisó. 

También señaló que la propuesta del Ejecutivo no contempla un “bono de reconocimiento” para quienes estén en el sistema público puedan cambiarse al sistema privado.

“No está considerado en esta propuesta, el tema es que no está dentro del marco público, el bono de reconocimiento fue una figura inicial que se creó para generar tránsito del sistema público al privado”, explicó.

Estamos generando más competencia en el sistema, con el ingreso de nuevos competidores al sistema privado de pensiones”, agregó.



El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), advirtió que el sistema actual de pensiones no es sostenible y tampoco es políticamente viable. 

“Necesitamos generar oxígeno y cambios para que se reduzcan los costos para el afiliado”, afirmó.

El ministro Alex Contreras, expresó su preocupación por el impacto fiscal que tienen las propuestas en el Congreso de la República para la reforma del Sistema de Pensiones.

“En la última estimación que hicimos, el costo oscilaba en el primer año solamente entre 5,000 millones y 10,000 millones de soles, estamos hablando de casi un punto del PBI”, advirtió.

Asimismo, refirió que el sistema peruano de pensiones tiene baja cobertura, es insuficiente y no es sostenible a largo plazo. 

“Ahora no lo sentimos porque todavía estamos viviendo los efectos positivos del bono demográfico, pero hacia adelante, en 25 a 30 años vamos a sentir los golpes en la productividad, en las cuentas fiscales”, dijo.

Por ello, señaló que la propuesta del Ejecutivo es multipilar, el cual comprende un pilar no contributivo, un pilar semicontributivo y un pilar contributivo. 

Explicó que el pilar no contributivo es más solidario, para garantizar una subvención económica mínima a las personas que están en pobreza; el pilar semicontributivo permita a la gente que en la actualidad no tiene pensión pueda tener una pensión; y el pilar contributivo tiene incentivos claros hacia el ahorro.

Indicó que en la propuesta del Ejecutivo, se impulsa la necesidad de que los trabajadores independientes puedan aportar. 

“Estamos generando mecanismos de ahorro voluntario, mecanismos de ahorro flexibles, estamos incrementando la cobertura, y es una propuesta gradual”, afirmó.


Aumento de pensión mínima


Asimismo, refirió que a fin de garantizar una pensión mínima se actualizarán los parámetros para el cálculo de las futuras pensiones, elevando la pensión mínima de 500 a 600 soles.


“Un poco para de cierta forma ganar legitimidad y que la propuesta no esté alejada de la realidad, más aun tomando en cuenta el impacto severo que ha tenido la inflación”, explicó.

También señaló que hay un reconocimiento del rol que juegan las madres o padres en la crianza de los hijos, que a veces sacrifican su tránsito al mercado laboral por brindar protección a la familia. 

“Estamos reconociendo eso, estamos generando unos incentivos para el ahorro complementario”, subrayó.


Incentivos adicionales para informales


“¿Cuál es la parte que nos falta o que queremos mejorar en estos días? Básicamente todo lo vinculado al sector informal, creo que podemos generar unos incentivos adicionales, lo estamos calibrando, pero la idea es que a fin de mes podamos enviar por fin esta propuesta, una base sobre la cual podamos discutir” indicó.

Así lo manifestó tras participar en la conferencia de Perú Markets & Investments “La Reforma de Pensiones Peruana y las perspectivas de inversiones”, organizado por El Dorado Investments.


Flexibilidad y fin de retiros de AFP


También señaló que la propuesta del Ejecutivo es flexible, permitiendo el libre tránsito entre el Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de Pensiones, para beneficio del afiliado.

Asimismo, señaló que se deben poner fin a los retiros de las AFP durante la etapa activa del afiliado, porque perjudica a los futuros jubilados del sistema privado de pensiones.

“Un sétimo retiro de las AFP, tal como lo proponen 11 congresistas, es absolutamente inviable, no tiene sentido seguir desprotegiendo a los más vulnerables los jubilados, que son los que pierden su capacidad de producir”, señaló. 

“En ese sentido como MEF vamos a seguir luchando, discutiendo para que se evite el sétimo retiro, lo pudimos hacer en el primer semestre, y esa es la meta, que no se siga vulnerando el sistema y que se ponga definitivamente un candado a esta salida” agregó.

Crecimiento gradual de la cobertura


El titular del MEF, indicó que la cobertura de la propuesta del Ejecutivo va a ser de incremento gradual, así en el primer año se beneficiarán más de 350,000 ciudadanos, en cinco años se llegará a casi 2 millones y en 10 años a un poco más de 4 millones de beneficiados, con un costo razonable en términos de PBI. 

El costo en el primer año asciende a 161 millones de soles (0.02% del PBI), en el año 5 se incrementa a 495.4 millones de soles (0.05 % del PBI) y en el año 10 el costo se eleva a 11,112 millones de soles (0.12 % del PBI).

“Es un costo fiscalmente viable”, afirmó.

El ministro Alex Contreras refirió que la propuesta del Ejecutivo ha sido compartida, sometida a consulta y se han recibido algunos comentarios que se van a incorporar para agregarle valor a la propuesta del Ejecutivo.

“¿Qué nos queda? Básicamente pasar por el análisis regulatorio de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), creo que vamos a pasar rápidamente porque se han cumplido los procedimientos establecidos”, dijo. 

Una vez que se apruebe la propuesta en el Consejo de Ministros se enviará al Congreso de la República. 

“Lo que queremos es primero poner a la luz el problema que necesitamos una reforma del Sistema de Pensiones, eso a nadie le cabe duda y segundo, que tiene ser una reforma sostenible fiscalmente, por eso estamos dispuestos a consensuar con el Congreso”, puntualizó.


Más en Andina:


(FIN) MDV / MDV 

Publicado: 5/9/2023