Andina

Bolsa de Valores de Lima tiene potencial para seguir subiendo

Hay oportunidades en compañías líderes en sus sectores

Bolsa de Valores de Lima. Foto: ANDINA/Melina Mejía

Bolsa de Valores de Lima. Foto: ANDINA/Melina Mejía

12:41 | Lima, oct. 8.

El índice Perú Select de la Bolsa de Valores de Lima (S&P/BVL PERU SELECT) tiene potencial para subir 13% más en lo que resta del año, proyectó, el director de estrategia de renta variable para Larrain Vial Research, Luis Ramos.

Al cierre de la jornada del viernes 06 de octubre, el índice S&P/BVL PERU SELECT, cotizaba en 577.51 puntos, acumulando una rentabilidad de 3.83% en soles y de 3.30% en dólares en lo que va del presente año.

“Sí definitivamente, en nuestra última revisión, el upside que podríamos tener con el objetivo de 650 puntos es un upside en torno al 13% y eso está explicado por la conjunción de tres metodologías”, señaló Luis Ramos.

Así lo manifestó en su exposición “Tomando el pulso a los Fundamentos del Mercado Bursátil Peruano”, en el programa BVL Update. 

Refirió que estas metodologías comprenden múltiplos justificados en base a las estimaciones macroestructurales, análisis de la prima de riesgo implícito del mercado de acciones, y una visión desde la base hacia arriba, en la valorización del índice.

“Hoy por hoy, lo que te dicen las tres metodologías es que existen fundamentos para que la Bolsa pueda tener una performance positiva en los próximos meses”, subrayó.

En ese sentido, indicó que en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), se presentan oportunidades en compañías que son buenos negocios, con calidad y son líderes en sus industrias con amplias ventajas competitivas.

“En este contexto de correcciones de precios que estamos viendo en el mercado de renta variable, tenemos la oportunidad de comprar compañías de esta calidad con múltiplos descontados”, dijo Luis Ramos.




Oportunidades 


Asimismo, señaló que las estrategias que plantean diversos analistas respecto a la recomendación de tomar posiciones defensivas en un contexto de menor crecimiento económico y riesgos climáticos, podrían traer una “buena performance” de las inversiones en ciertas acciones del mercado local.

“Por otro lado, también no podemos olvidar que, dada las correcciones de precios y altos niveles de iliquidez de la bolsa local, podemos comprar buenos negocios a múltiples descontados, hablamos de descuentos de 20 a 30% eso te da margen de maniobra”, señaló.

“Yo sí tomaría cierta exposición hacia papeles de demanda interna, incluso en estos tiempos”, agregó.

De otro lado, comentó que los flujos de inversiones al exterior al mercado de renta variable peruano, en lo que va del año es positivo, no obstante, en los últimos meses se han registrado más salidas que entradas.

“En particular nosotros hacemos seguimiento de los principales inversionistas globales y lo que nos hemos dado cuenta es que efectivamente ha habido flujos positivos a nivel acumulado en lo que va del año, sin embargo, en los últimos meses sí hemos visto más salidas que entradas de flujo, un patrón que hemos visto a lo largo del 2023, es que los inversionistas del tipo activo se muestran más escépticos que los inversionistas pasivos”, explicó.

Por otra parte, comentó que un eventual nuevo retiro de los fondos de las AFP, impactarían en el mercado de renta variable local.

“Uno de los factores que uno tiene que monitorear son los retiros de fondos de pensiones, que considero vital, hoy en Perú no tenemos un comprador marginal robusto para trasladar los fundamentos de las compañías a los precios, las AFP luego de seis retiros de los fondos de pensiones, quedaron expuestos a acciones locales”, dijo.


Latinoamérica atractiva


También señaló que los flujos de inversiones extranjeras a los mercados de renta variable de la región Latinoamericana, podrían continuar, respecto a los mercados emergentes globales.

“A priori pensaría que la performance podría mantenerse, Latinoamérica tiene sólidos fundamentos”, afirmó.

Refirió que la región ha combatido adecuadamente las presiones inflacionarias, y es líder global en el inicio del ciclo de relajamiento monetario, como son los casos de Brasil, Chile y Perú.

También señaló que hay entusiasmo de la comunidad inversora internacional en la manufactura mexicana; y además la región registra “amplios descuentos” con respecto al resto de sus pares emergentes. 

Más en Andina:


(FIN) MDV / MDV

Publicado: 8/10/2023