Andina

FMI destaca importancia de la política monetaria en estabilidad de precios

Impactan en las tasas de interés y la actividad económica

Sede del Banco Central de Reserva del Perú. ANDINA

Sede del Banco Central de Reserva del Perú. ANDINA

07:15 | Lima, jul. 3.

Los bancos centrales utilizan la política monetaria para gestionar las fluctuaciones económicas y alcanzar la estabilidad de precios, lo que significa tener una inflación baja y estable.

En el escenario económico actual, los bancos centrales desempeñan un papel crucial en la gestión de la política monetaria, detalla un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI).  

Los bancos centrales ajustan la masa monetaria mediante la compra y venta de valores en el mercado abierto, estos poderosos actores influyen directamente en las tasas de interés a corto plazo.  
 

Impacto  


A su vez, estas tasas tienen un impacto significativo en las de largo plazo y en la actividad económica en general.  Cuando los bancos centrales deciden reducir las tasas de interés, se produce un suspiro de alivio en el horizonte, ya que la política monetaria se relaja y se busca impulsar el crecimiento económico, señala informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.  

Sin embargo, cuando las tasas de interés aumentan, las perspectivas se vuelven más inciertas, ya que la política monetaria se endurece, generando preocupaciones sobre el impacto en la inversión y el consumo. En este emocionante juego financiero, los bancos centrales se posicionan como los maestros de las cuerdas económicas, tomando decisiones que moldean el rumbo de las naciones. 

Actividades  


Después de la devastadora crisis financiera global que comenzó en el 2007, los bancos centrales de las economías avanzadas tomaron medidas drásticas para combatir la recesión. Según el FMI, estos actores clave en la economía optaron por relajar su política monetaria mediante recortes de tasas de interés, hasta llegar a niveles cercanos a cero.  

Sin embargo, cuando parecía que habían agotado todas las opciones convencionales, los bancos centrales recurrieron a medidas no convencionales, como la compra de bonos a largo plazo, para impulsar aún más la caída de las tasas de interés a largo plazo. Algunos incluso llevaron las tasas de interés a corto plazo por debajo de cero, en un territorio desconocido. 

La pandemia del covid-19 desencadenó una nueva ola de acciones audaces de los bancos centrales. Se activaron medidas para relajar la política monetaria, inyectar liquidez en los mercados y mantener el flujo de crédito en tiempos de incertidumbre.  

Además, en un movimiento sin precedentes, muchas economías emergentes debieron intervenir en los mercados cambiarios y, por primera vez, implementaron programas de compras masivas de activos para aliviar la presión en los mercados de bonos y divisas. 

Sin embargo, el panorama ha cambiado una vez más. Con el rápido crecimiento de la inflación, los bancos centrales del mundo se han visto obligados a endurecer su política monetaria mediante aumentos en las tasas de interés. Esta medida busca controlar la escalada de los precios, pero plantea nuevos desafíos y preguntas sobre el futuro de la economía global. 

En tiempos de crisis y cambios sin precedentes, los bancos centrales han demostrado una vez más su papel crucial como actores decisivos en la escena económica mundial. Sus decisiones y acciones continúan teniendo un impacto significativo en la estabilidad financiera y el rumbo de la economía global. 




De acuerdo con la entidad multilateral, la política monetaria de un país guarda estrecha relación con su régimen cambiario. Las tasas de interés de un país afectan el valor de su moneda; por lo tanto, en aquellos que aplican un tipo de cambio fijo, el margen de independencia de la política monetaria es menor, comparado con el de países con un tipo de cambio flexible. Un régimen de tipo de cambio totalmente flexible es compatible con un régimen de metas de inflación eficaz. 
  

¿Por qué ejecutan los países políticas macroprudenciales? 


La crisis financiera mundial de 2007-2009 puso de manifiesto que los países debían identificar y contener los riesgos para el sistema financiero en su conjunto.   

Muchos bancos centrales empezaron a utilizar herramientas prudenciales y elaboraron marcos de política macroprudencial para promover la estabilidad financiera.  

Las herramientas macroprudenciales se utilizan para constituir reservas y contener las vulnerabilidades que hacen que el sistema financiero sea susceptible a los shocks. De este modo, se reduce la probabilidad de que los shocks del sistema financiero perturben el suministro de servicios financieros y repercutan muy negativamente en la economía.  

Los bancos centrales están en condiciones de ejecutar la política macroprudencial por su capacidad de análisis del riesgo sistémico; además, suelen ser relativamente independientes y autónomos.  

La independencia y la autonomía son importantes, ya que la institución responsable de la política macroprudencial debe soportar las presiones políticas y la oposición de grupos sectoriales. 
 

¿Qué función desempeña el FMI en la política monetaria y la actividad de los bancos centrales? 


 El organismo multilateral promueve la eficacia de los bancos centrales  mediante el asesoramiento sobre políticas, la asistencia técnica y la recopilación de datos. 

Por intermedio del asesoramiento bilateral sobre políticas, lo que se conoce como consultas del artículo IV, el FMI mantiene un diálogo constante con los bancos centrales. Así, puede asesorarlos sobre el establecimiento de marcos de política monetaria y macroprudencial eficaces, así como sobre medidas de política monetaria. 

Como parte de la supervisión financiera, el Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF) del FMI brinda a los países miembros una evaluación de los sistemas financieros y asesoramiento sobre la gestión de los riesgos para la estabilidad financiera. Las evaluaciones suelen incluirse en notas técnicas, como estas sobre Finlandia, Países Bajos y Rumanía. 

La asistencia técnica ayuda a los países a crear capacidad, instituciones y marcos jurídicos más eficaces. Puede aplicarse a la política monetaria, los regímenes cambiarios o las políticas macroprudenciales. También puede ayudar a los países en la transición hacia un régimen de metas de inflación o a mejorar las operaciones del banco central; por ejemplo, las operaciones de mercado abierto y la gestión cambiaria. 

El Código de Transparencia de los Bancos Centrales (CBT, por su sigla en inglés) ayuda a estos bancos a orientar sus prácticas de transparencia, un requisito previo para su independencia. Las revisiones del CBT, realizadas por personal técnico del FMI, ofrecen un panorama de la transparencia de los bancos centrales y permiten un diálogo más eficaz entre un banco central y sus diversos interlocutores. 

Para informar la elaboración y el estudio de políticas, el FMI colabora con los países miembros para establecer y mantener bases de datos. Por ejemplo: el FMI hace un seguimiento de las disposiciones establecidas por los países para la política monetaria (informe anual sobre regímenes de cambio y restricciones cambiarias, o AREAER), así como de los marcos jurídicos de los bancos centrales (CBLD) y sus operaciones e instrumentos monetarios (MOID). 

BCR y la estabilidad 


De acuerdo con la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva (BCR), esta entidad cuenta con la autonomía y los instrumentos de política monetaria que le permiten cumplir su objetivo de preservar la estabilidad monetaria. 

A partir de enero del 2002, la política monetaria del Banco Central se conduce con un esquema de metas explícitas de Inflación (inflation targeting), con el cual se busca anclar las expectativas inflacionarias del público mediante el anuncio de una meta de inflación. 

La meta de inflación anual del Banco Central contempla un rango de 1% a 3%. 

La inflación en un rango meta fortalece la confianza en la moneda nacional en el largo plazo, favoreciendo la desdolarización.  

Asimismo, iguala el ritmo de inflación del país con el de las principales economías desarrolladas, evitando la desvalorización relativa de nuestra moneda. 




El BCR evalúa el cumplimiento de su meta de inflación continuamente desde el 2006, revisándose mensualmente la evolución de la inflación de los últimos doce meses. De este modo, el Perú se suma al grupo de países con tasas de inflación bajas y estables que hacen uso de una evaluación continua del objetivo inflacionario. 

El ente emisor toma decisiones de política monetaria mediante el uso de un nivel de referencia para la tasa de interés del mercado interbancario.  

Dependiendo de las condiciones de la economía, modifica la tasa de interés de referencia (hacia arriba o hacia abajo, respectivamente) de manera preventiva para mantener la inflación en el rango meta. Ello se debe a que las medidas que toma afectan a la tasa de inflación con rezagos. 
  

Datos  


El FMI efectúa una encuesta anual con información sobre medidas macroprudenciales e instituciones, que permite comparar países y períodos. 

La exhaustiva e histórica base de datos de medidas macroprudenciales (iMaPP), compilada por el FMI, incorpora la información de la encuesta más reciente. Los economistas de la entidad multilateral utilizan la base de datos para medir los efectos de las políticas. Asimismo, se pone libremente a disposición de los investigadores. 

El organismo mundial dispone de datos exhaustivos y estructurados sobre las intervenciones directas de los bancos centrales en los mercados. Por ejemplo, sus economistas utilizaron la base de datos sobre intervenciones de bancos centrales (CBID) para hacer un seguimiento de los esfuerzos para respaldar los mercados financieros durante la pandemia del covid-19. 


Más en Andina:



(FIN) DOP/SDD/JJN


Publicado: 3/7/2023