Cuatro crías de llama que nacieron este año gracias a una transferencia de embriones es el logro de una investigación pionera en Ayacucho que desarrollan científicos de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH).
Mediante la biotecnología lograron la reproducción asistida de este emblemático camélido para mejorar su calidad genética en beneficio de las comunidades altoandinas dedicadas a su crianza, sostuvo el responsable del proyecto, magíster César Augusto Olaguivel Flores, docente investigador de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNSCH.
En diálogo con la Agencia de Noticias Andina, el científico indicó que el proyecto de investigación denominado “Producción y transferencia de embriones frescos y criopreservados de llama (lama glama) en Ayacucho”, fue ejecutado de manera conjunta con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Esta investigación ganó, en 2007, un concurso de proyectos convocado por el
Fondo de Desarrollo Económico del proyecto Camisea (FOCAM). Según una norma vigente, las universidades públicas de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima-Provincias pueden usar hasta el 50% del FOCAM para realizar proyectos de investigación científica y/o tecnológica, infraestructura y equipamiento para fines de investigación.
El proyecto se puso en marcha en 2018 y comenzó con la adquisición e instalación de equipos y de 14 ejemplares (12 hembras y dos machos) de llama de la raza “Chaccu” -que se caracterizan por su abundante lana- con los cuales se iba a desarrollar la investigación. Durante el 2019 se hicieron ajustes a los protocolos de reproducción, y dos años después, a inicios de 2020, se procedió a la transferencia de los embriones.
Olaguivel Flores lideró un equipo conformado por otro docente investigador de la UNSCH, tres investigadores del INIA-Ayacucho e igual número de tesistas (dos de posgrado y uno de pregrado), y contó con el apoyo de estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria de la UNSCH.
Refirió que el objetivo de esta investigación fue producir embriones, estandarizar protocolos y realizar la transferencia aplicando la biotecnología en el ámbito reproductivo de este tipo de camélido. Ello con el propósito de contrarrestar la disminución poblacional de llamas en el Perú y, particularmente, en la región Ayacucho.
“De un tiempo a esta parte, la llama ha sido un animal desplazado y olvidado. Existe una disminución en la población de llamas que fluctúa del 3% al 5%, según el censo agropecuario, y ello lo hemos podido comprobar en las partes altas del departamento de Ayacucho. Ello podría deberse a un abandono de la crianza producto de la migración de las comunidades campesinas del campo a la ciudad”, manifestó.
Biotecnología
Olaguivel Flores explicó que la reproducción asistida de llamas, pionera en Ayacucho y probablemente en el Perú dado que hasta ahora solo se ha logrado este tipo de reproducción en alpacas, se logró con la transferencia de embriones frescos tras dos años de paciente y persistente trabajo que puso a prueba la validación de los protocolos aplicados a esta especie altoandina.
Para obtener los embriones se aplicó la técnica de “superovulación” estimulando la producción de óvulos con una hormona que favorece este proceso.
“Estimulamos a la llama hembra, que por lo general produce un óvulo fértil, para que produzca la mayor cantidad de óvulos o gametos femeninos. Gracias a la hormona estimulante y al semen del macho logramos la fecundación y producimos cuatro embriones frescos fértiles en promedio. Luego estos embriones fueron transferidos a llamas hembras receptoras. De acuerdo a los registros que tenemos, conseguimos que dos embriones de excelente calidad o el 50% de los transferidos se desarrollen con éxito en el vientre de las llamas receptoras”, detalló.
La primera transferencia fue de dos embriones a inicios de enero de 2020, y a fines del mes siguiente se transfirieron dos más. Todo el proceso de transferencia de embriones se desarrolló en los laboratorios de la Escuela de Veterinaria UNSCH, donde se evaluó a los embriones, seleccionando a los de óptima calidad.
Olaguivel Flores precisó que estas transferencias corresponden a embriones frescos, y si bien se transfirió también embriones criopreservados (obtenidos mediante técnicas de congelamiento y vitrificación), no se logró el desarrollo de los embriones en el vientre de las llamas receptoras.
“Vamos a continuar investigando para estandarizar los protocolos. Hay mucho todavía por trabajar en cuanto a la congelación y vitrificación de embriones de llamas”, expresó.
Refirió que si bien la pandemia del covid-19 no afectó en principio la marcha de la investigación porque la transferencia de embriones frescos a las llamas se produjo antes de la declaratoria del estado de emergencia, a mediados de marzo, sí se retrasó el traslado de las llamas preñadas a la comunidad de Choccoro del distrito de Chuschi ubicado en la provincia de Cangallo, donde gracias a un convenio con el INIA se logró que las acojan para que reciban el cuidado y monitoreo adecuado durante el embarazo y posterior nacimiento de las crías.
Tras conseguir el traslado a la comunidad de Choccoro, y luego de poco más de once meses de gestación nació, en la primera semana de enero de este 2021, la primera cría. Semanas después nacieron dos más y en marzo nació la cuarta cría. En total fueron tres llamas machos y una hembra que nacieron producto de la biotecnología.
Estos importantes resultados obtenidos son materia del informe final que viene preparando Olaguivel Flores para las autoridades de la UNSCH como parte del cierre del proyecto y también de artículos que se proyecta publicar en revistas de investigación científica indexadas.
El investigador agradeció el apoyo de las autoridades de la UNSCH para el desarrollo del proyecto y también al INIA que como aliado estratégico, gracias a un convenio interinstitucional suscrito con la UNSCH y vigente desde el 2012, viene sumando esfuerzos con sus recursos humanos y logísticos en la generación de conocimiento y con ello aportar al desarrollo de Ayacucho y del Perú.
Ganadería del futuro
Olaguivel Flores subrayó que tras esta exitosa experiencia, lo óptimo sería transmitir y replicar esta tecnología a las comunidades campesinas de Ayacucho y de todo el Perú dedicadas a la crianza de llamas y, de este modo, preservar este importante recurso zoogenético que es el sustento económico de las comunidades.
Asimismo, ayudar a los criadores de llamas en la mejora genética de esta especie para un mayor aprovechamiento en la producción de carne, que es de muy buena calidad proteica (de 22% a 24%), y de fibra que con las técnicas adecuadas puede mejorar su calidad, así como mejorar su sistema de crianza y manejo.
Sin embargo, dijo que antes de replicar estos procedimientos biotecnológicos de reproducción vía transferencia de embriones, es importante asegurar que se cuenta con las condiciones adecuadas de crianza, alimentación y manejo de la llama, porque son factores que influyen en la calidad genética de la especie.
El investigador consideró que en la crianza de los camélidos está el futuro de la ganadería peruana. “El futuro de la ganadería en el Perú está en la crianza de los camélidos sudamericanos. Porque son las especies que menos contaminan el ambiente y consumen la menor cantidad de recursos en pastos y agua”, destacó.
Perfil profesional
César Olaguivel Flores es médico veterinario formado en la Universidad Nacional del Altiplano. Posee un Magister Scientiae en Producción Animal en la Universidad Nacional Agraria la Molina, una especialización y pasantía profesional en el Instituto de Reproducción Animal de Córdoba, de Argentina.
Es egresado y candidato al Doctorado en Ciencias Agropecuarias, y actualmente se desempeña como docente investigador en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en el área de investigación en Fisiología y Biotecnología Reproductiva en Camélidos Sudamericanos y animales domésticos.
(FIN) LZD/MAO