Andina

Economía peruana debe consolidar proceso de recuperación este año

Gobierno, BCR, analistas y bancos prevén mejor desempeño de las exportaciones, inversiones y consumo privado

La actividad exportadora será favorecida por las mejores condiciones climáticas. ANDINA/Juan Carlos Guzmán

La actividad exportadora será favorecida por las mejores condiciones climáticas. ANDINA/Juan Carlos Guzmán

08:00 | Lima, may. 20.

Por Christian Ninahuanca

Hace unas semanas, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el informe de Actualización de proyecciones macroeconómicas, elevando la previsión de crecimiento del producto bruto interno (PBI) del Perú de 3% a 3.1% para este año, considerando que habrá incremento de exportaciones, inversión y consumo privado.

Explicó que las exportaciones estarán favorecidas por la mejora de las condiciones climáticas y la oferta de los sectores primarios (pesca y agro), además se registrará una mayor producción minera, principalmente de cobre, molibdeno y plata. 

Un factor importante para nuestra economía es la cotización del cobre. El MEF destacó que en los últimos meses el precio del metal rojo registró un aumento significativo, y que en lo que va de mayo se ubicó en un promedio de 445 centavos de dólar por libra, el nivel más alto en dos años. 

De mantenerse los precios, contribuirá de forma positiva a la actividad económica y a la mejora de los ingresos fiscales, pues se estima que, por cada 10 centavos de dólar de aumento en el precio promedio del cobre, la actividad económica tiende a crecer 0.1 punto porcentual. 




Por otro lado, según el Informe de Actualización de proyecciones macroeconómicas, la inversión en infraestructura se mantendría dinámica y crecería 15.2% en el 2024, favorecida por la aceleración en la ejecución de grandes proyectos de transporte.  Entre esos proyectos destacan el avance en la construcción de estaciones claves de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, el nuevo terminal de la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, los aeropuertos regionales y la finalización de la primera etapa del Terminal Portuario de Chancay.

BCR 


El optimismo del MEF por la recuperación de la economía para este año es compartido por el Banco Central de Reserva (BCR), pues en su último Reporte de Inflación indica una proyección de crecimiento de 3%. 

“Para la actividad económica nacional estamos manteniendo la proyección de crecimiento que teníamos en diciembre (de 2023)”, dijo el presidente del BCR, Julio Velarde, durante la reciente presentación del Reporte de Inflación. 

Explicó que se espera que la normalización de las condiciones climáticas impulse a la pesca y el agro, así como la recuperación del gasto privado, lo cual favorece a la actividad no primaria. 

“Esperamos una recuperación de la actividad productiva nacional para este año. El Fenómeno El Niño está prácticamente descartado”, manifestó Velarde. 

El presidente del BCR mostró las proyecciones de crecimiento del PBI primario (2.8%) y PBI no primario (3.1%) para el presente año. 

Panorama desafiante 


Por su parte, el director institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Posada, considera que la recuperación de la economía plantea un panorama desafiante. 

“A pesar de las proyecciones optimistas del MEF y el BCR, nuestra economía enfrenta un panorama desafiante para el 2024. La recuperación observada en el primer trimestre (1.38%) y el efecto rebote estadístico proporcionan una visión algo positiva, pero la falta de crecimiento sostenido en sectores clave y la pérdida de empleo formal indican que la economía aún tiene mucho terreno por recuperar”, declaró al Diario Oficial El Peruano

Es crucial monitorear la evolución de los sectores más dinámicos y adoptar políticas que fomenten una recuperación amplia y sostenida, agregó. 

Indicó que el crecimiento del PBI de 1.38% en el primer trimestre del año es una mejora considerable, tras la caída sostenida a lo largo de los cuatro trimestres del 2023. 

“Los sectores más dinámicos fueron el minero e hidrocarburos, Comercio, Transporte y almacenamiento y Alojamiento y restaurantes, los cuales mostraron una recuperación importante”, señaló. 

Bancos 


Las perspectivas de rebote de la economía para el presente año son mejores a las previstas meses atrás, según coinciden las áreas de estudios económicos de los principales bancos que operan en el Perú. 


Por ejemplo, el Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP) contemplaba hace meses una recuperación de 2% para la economía este año, considerando un Fenómeno El Niño moderado, pero ahora esperan un rebote cercano al 3%, ante la probabilidad de un Fenómeno El Niño débil y en retirada. 

“La recuperación aún sería gradual para los sectores no primarios y principalmente en el segundo semestre. Los factores que soportan el rebote gradual de la economía peruana para este año siguen vigentes: no se repetirían choques de oferta que tuvimos el 2023 (El Niño, protestas sociales y otros) y los precios de metales son favorables en un contexto de crecimiento en Estados Unidos y China”, detalló. 

Aseveró que también hay una mejora gradual en la capacidad adquisitiva de hogares en un contexto de menor inflación promedio, además habrá un impacto de políticas contracíclicas asociadas a una menor tasa del BCR y una mayor ejecución de inversión pública.

Segundo trimestre


El MEF señaló que para el segundo trimestre del 2024 se espera que continúe la recuperación del PBI en línea con la evolución de los indicadores adelantados de actividad económica. 

Por ejemplo, la producción de electricidad creció 2.4% anual al 12 de mayo y 2.7% en abril, mayor a lo registrado en marzo (-0.8%). 

Asimismo, los indicadores de inversión se están recuperando: el despacho nacional de cemento aumentó 8% en abril (marzo: -8%), mientras que las importaciones de bienes de capital crecieron 18.9% (marzo: -6.4%) debido a un incremento generalizado en todos los rubros. 

Además, la disipación del Fenómeno El Niño generará condiciones para un mayor crecimiento de las actividades pesquera y manufactura primaria, puesto que, a la fecha, la captura de anchoveta ya registra más del 60% de la cuota total fijada para la primera temporada.

Datos


- El Scotiabank también revisó al alza la proyección de crecimiento del PBI  para el presente año, pasando de 2.3% a 2.7%. 

- El Informe Situación Perú del BBVA Research señaló que la economía reportará avance de 2.7%, siete décimas por encima de la proyección anterior (diciembre del 2023). 

- En ambos casos, el principal factor considerado para el cambio en la proyección es el despliegue más benigno de El Niño costero.

Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD
JRA




Publicado: 20/5/2024