Andina

Museo de Historia Natural: “'Perucetus colossus' ha marcado un antes y un después"

En el Día Internacional de los Museos, el MHN es la opción perfecta si deseas conocer la biodiversidad peruana

El director del Museo de Historia Natural, Niels Valencia, asegura que hay un antes y un después de "Perucetus colossus" en la paleontología. Foto: ANDINA/Juan Carlos Guzmán

El director del Museo de Historia Natural, Niels Valencia, asegura que hay un antes y un después de "Perucetus colossus" en la paleontología. Foto: ANDINA/Juan Carlos Guzmán

10:00 | Lima, may. 18.

“Perucetus colossus”, el animal más pesado de la Tierra que vivió en la región Ica, se ha convertido en un imán desde que fue presentada su exposición, en agosto del 2023, pues grandes y chicos visitan con gran interés el Museo de Historia Natural (MHN), de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), y ha marcado "un antes y un después".

El director del Museo de Historia Natural, Niels Valencia, afirmó que el número de visitas creció de manera exponencial e incluso algunos solo llegan a ver el fósil del coloso cetáceo del Perú, el cual —se estima— alcanzó unos 20 metros de longitud y cerca de 199 toneladas, más que una ballena azul moderna (130 a 150 toneladas).


Mientras en mayo, junio y julio del 2023 el recinto recibió 5,873, 5,790 y 6,151 visitantes (niños, adultos y estudiantes), respectivamente; tras la inauguración de la muestra, en agosto del mismo año, la cifra subió a 13,171.


“A la semana [de inaugurar la exposición] ya no había capacidad para recibir a más visitantes; había largas colas y debíamos improvisar caminos para conducir al público”, manifestó Valencia en diálogo con la Agencia Andina.

En setiembre, octubre, noviembre y diciembre llegaron 8,287, 7,233, 4,274 y 2,001 personas, respectivamente, al museo ubicado en la cuadra 12 de la avenida Arenales, en el distrito limeño de Jesús María.


Para Valencia, hay un antes y un después de Perucetus colossus, pues su descubrimiento “marcó un hito en la paleontología”. “El antes es el entusiasmo de algunas personas y el después es un entusiasmo masivo, no solo de profesionales relacionados a la paleontología, sino del público en general. Los estudiantes, por ejemplo, se han entusiasmado mucho. Seguramente, en los próximos años, vamos a tener generaciones nuevas de paleontólogos”.

El delfín gigante de la Amazonía

Un nuevo descubrimiento se anunció el 20 de marzo último: el fósil de Pebanista yacuruna, el delfín de río más grande de la historia vivió hace 16 millones de años en la proto-Amazonía, hoy región Loreto. Se trata de otro de los fósiles favoritos de los asistentes.


Pebanista yacuruna, descubierto y descrito por el paleontólogo peruano Aldo Benites-Palomino, cuenta una gran historia. Se sabe que estuvo emparentado con un cetáceo del río Ganges de la India.

“El común de la gente piensa que un museo debe exhibir piezas y especímenes interesantes. Podríamos tener esqueletos comprados, réplicas compradas en Europa y EE. UU. de leones, dinosaurios… La diferencia de este museo es que está enfocado en encontrar y documentar la diversidad biológica que tiene el Perú”, sostuvo a la Agencia Andina.

Valencia remarcó que el museo sanmarquino, a través del Departamento de Paleontología de Vertebrados, “busca encontrar lo que tuvimos en el Perú, conservarlo y mostrarlo a la comunidad nacional e internacional”.


“Eso muestra la capacidad del personal peruano para mostrar al mundo toda la riqueza que tuvimos en el pasado. Por ello, es importante auspiciar, propiciar y alentar para que siga con los estudios paleontológicos”, aseveró.

El director del MHN invitó a los niños y universitarios a visitar el museo, donde “encontrarán maravillas del Perú, sobre todo los descubrimientos más recientes, hallazgos paleontológicos muy interesantes. Recibirán una clase en vivo y será muy didáctico y alentador”.

Día Internacional de los Museos

En el Día Internacional de los Museos, que se celebra hoy, el MHN es una excelente opción. El horario de visita es de martes a sábado, de 10:00 a. m. a 5:00 p. m.

Por medio de sus salas de exhibiciones muestra un panorama general de la diversidad de formas de vida y gea del Perú, tanto actuales como pasadas (mamíferos, primates, invertebrados, reptiles y anfibios, aves, botánica, fósiles, dinosaurios, peces y minerales). Asimismo, paisajes de los ambientes naturales mediante dioramas.

La tarifa regular es la siguiente: la entrada de los adultos cuesta 10.00 soles; de los niños y estudiantes, 5.00 soles; mientras que los mayores de 60 años y las personas registradas en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) pueden ingresar gratis.

La venta de entradas solo se hace en la boletería del MHN y el servicio de guiado es con reserva previa (informes en guiados.mhn@gmail.com). Las instituciones educativas deben hacer una reserva aquí.

Más en Andina:

(FIN) JOT

Publicado: 18/5/2024