Andina

Accidente cerebrovascular: 5 recomendaciones médicas para prevenirlo

Especialista también da a conocer los factores de riesgo.

El infarto cerebral es el ACV más frecuente y se manifiesta con parálisis facial, pérdida de fuerza o sensibilidad en un lado del cuerpo y dificultades para hablar o comprender. ANDINA/ Minsa.

El infarto cerebral es el ACV más frecuente y se manifiesta con parálisis facial, pérdida de fuerza o sensibilidad en un lado del cuerpo y dificultades para hablar o comprender. ANDINA/ Minsa.

10:27 | Lima, may. 20.

Los accidentes cerebrovasculares (ACV), son una de las principales causas de mortalidad en el país, a pesar de que pueden prevenirse. ¿Cuáles son los factores de riesgo y cómo pueden evitarse?

El neurólogo de la Clínica Angloamericana, Jimmy Palacios, señaló que los principales factores de riesgo son la hipertensión arterial, diabetes mellitus y la dislipidemia.

Asimismo, los problemas de colesterol, arritmias cardíacas y otros problemas del corazón, así como el tabaquismo, la obesidad, apnea del sueño y la edad avanzada.

El infarto cerebral es uno de los ACV más frecuentes. Se define como una condición neurológica causada por la obstrucción de una arteria en el cerebro, que provoca la muerte de una zona cerebral.


Este accidente puede generar secuelas discapacitantes o incluso la muerte si no se detecta y trata a tiempo, indicó el especialista. 

"Es importante diferenciarlo de la hemorragia cerebral, ya que, aunque ambos son accidentes cerebrovasculares, requieren tratamientos distintos”, precisó. 

Síntomas de un infarto cerebral 


Los síntomas del infarto cerebral incluyen parálisis facial, pérdida de fuerza o sensibilidad en un lado del cuerpo y dificultades para hablar o comprender, refirió el especialista.


Ante ellos, es crucial acudir de inmediato a emergencias. Sin embargo, recordó Palacios este ACV se puede evitar hasta en el 80-90% de los casos si se controlan adecuadamente los factores de riesgo. 

Frente a ello, Palacios brindó estas  recomendaciones médicas:

1.Control de la presión arterial: Mantener una presión arterial adecuada es clave para prevenir un ACV.
2.Control de niveles de azúcar y colesterol: Es vital monitorear y mantener niveles saludables de azúcar en sangre y colesterol.
3.Actividad física regular: Realizar ejercicio regularmente ayuda a mantener el sistema cardiovascular en buen estado.
4.Chequeos médicos regulares: Visitar al cardiólogo, médico internista o geriatra para evaluaciones periódicas.
5.Dieta saludable: Adoptar una dieta baja en sal y azúcares contribuye a reducir los riesgos.

Reconocer y tratar tempranamente un ACV, antes de las 4.5 horas, es crucial, ya que aumenta significativamente las probabilidades de recuperación sin secuelas. 

En la clínica Anglo Americana, la Unidad Médica especializada en accidentes cerebrovasculares (ACV) cuenta con un experimentado staff de profesionales y tiene una gran capacidad de respuesta frente a estos casos. 


La incidencia del ACV (Accidente cerebrovascular) es de 200 casos por cada 100,000 habitantes al año, según la OMS (Organización Mundial de la salud). 

Además, según el informe del Ministerio de Salud (MINSA) de 2015, el ACV es la segunda causa de muerte en nuestro país.

Más en Andina:




(FIN) NDP/ SMS
JRA


Publicado: 20/5/2024