Andina

FMI destaca repunte de la economía peruana y prevé expansión de 2.5% en 2024

Afirma que Perú tiene reservas suficientes y deuda externa débil. Prevé que inflación bajaría a 2.3% este año

INTERNET/Medios

INTERNET/Medios

11:41 | Lima, may. 22.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó el repunte de la economía peruana a pesar de las tensiones sociales de comienzos del 2023 y los efectos del cambio climático en el país, por lo que prevé una expansión de 2.5% para este año.

De este modo, publicó los resultados de sus consultas del "Artículo IV" para el Perú, una revisión de la salud económica del país.  




“El crecimiento económico debería recuperarse este año para alcanzar 2.5%, tras el impacto de El Niño, que provocó una sequía particularmente intensa en el sur del continente americano”, señala el FMI de acuerdo con la agencia AFP.

Inflación y fortaleza fiscal 


Agregó que la inflación en el Perú debería bajar de 6.3% en el 2023 a 2.3% este año.  

“El Perú tiene un nivel de reservas monetarias suficiente, una deuda externa débil y una gestión presupuestal prudente", según el FMI, destacando un déficit fiscal de apenas 1.5% del PBI el año pasado. 




Resaltó, asimismo, el marco institucional y los fundamentos económicos muy sólidos "del país andino y la consistencia en la adopción de reformas macroeconómicas esenciales a pesar de las tensiones sociales". 

Retiro de programa crediticio  


De otro lado, el FMI anunció que el Perú abandonó su programa de crédito flexible (LCM), una línea precautoria de apoyo aprobada durante la pandemia del covid-19, a la que Lima no tuvo necesidad de recurrir, de acuerdo con la agencia AFP. 

Precisó que la salida del programa se hará efectiva recién este domingo 26 de mayo. 

De este modo, detalló que el Perú se convirtió en el segundo país en tomar esta decisión, luego de Polonia.  




Explicó que este tipo de mecanismos representa un respaldo económico ofrecido a los países emergentes con fundamentos económicos sólidos, que les permite enfrentar crisis inesperadas, como desastres climáticos o sanitarios, entre otros.  

“Los países disponen de una línea de crédito abierta aprobada previamente, de la que pueden utilizar parte o el total disponible en caso de necesidad por situaciones excepcionales”, aseveró en un comunicado. 

 

Más en Andina:


(FIN) AFP/SDD/JJN
JRA

Publicado: 22/5/2024