Andina

Fintech: Indecopi presenta recomendaciones para mejorar servicios de Fintech

Valor transado por estas empresas digitales habría alcanzado US$ 12,000 millones en 2021

El jefe de la División de Competencia de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Ori Schwartz, participó en la ceremonia por el Día de la Competencia, celebrado en Indecopi. Foto: Cortesía.

El jefe de la División de Competencia de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Ori Schwartz, participó en la ceremonia por el Día de la Competencia, celebrado en Indecopi. Foto: Cortesía.

23:03 | Lima, set. 26.

La Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC) del Indecopi ofreció recomendaciones a entidades públicas y privadas del sector financiero, con la finalidad de mejorar la competencia entre las empresas Fintech, en beneficio de los consumidores. Dichas recomendaciones están contenidas en el informe final del

“Estudio de mercado sobre el sector Fintech en el Perú”, presentado hoy en una ceremonia por el Día de la Competencia. (https://bit.ly/3Zvop3G). 

Las empresas Fintech prestan servicios financieros a partir del aprovechamiento de tecnologías digitales, destacando por su capacidad para dinamizar estos servicios a través de modelos innovadores y llevarlos a poblaciones no atendidas por el sector financiero tradicional. 

El estudio de mercado se ha delimitado a las actividades que representan un porcentaje relevante en el mercado, tales como: cambio de moneda, préstamos, factoring y pagos/billeteras digitales; que agrupan alrededor del 64% del número de empresas Fintech operativas en el país al 2022. 

De acuerdo con el estudio, al 2022 se registraban alrededor de 154 empresas Fintech en el Perú, con un crecimiento promedio anual del 15% desde el 2014 (50 empresas). 

Se estima que el 2021 habrían alcanzado un valor transado entre 10,000 millones y 12,000 millones de dólares, más de cinco veces a lo transado en 2019 (2,000 millones de dólares). 

Asimismo, más del 90 % de estas empresas se ubican en Lima y el 70 % prestan servicios en varias regiones. 




Las recomendaciones de la CLC, que buscan favorecer el ingreso y expansión de competidores y el desarrollo de modelos digitales novedosos en beneficio de los consumidores, son: 

1) Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS): adecuar la norma del registro de casas de cambio y de préstamos para precisar el requerimiento de la autorización municipal bajo la modalidad presencial. 

2) Entidades del sistema financiero: evaluar riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LA/FT) bajo un enfoque basado en el riesgo como lo sugiere GAFI y considerar la publicación de condiciones o requisitos para la apertura y mantenimiento de cuentas bancarias. 

3) Asociación Fintech Perú: contribuir con la elaboración de guías que orienten a las Fintech sobre cómo adoptar las mejores prácticas en materia de gestión de riesgos y evidenciarlas ante las entidades bancarias al solicitar la apertura de cuentas. 

4) Banco Central de Reserva del Perú (BCRP): evaluar si las Fintech podrían acceder a la Cámara de Compensación Electrónica (CCE) de forma indirecta, a través de las Empresas Emisoras de Dinero Electrónico (EEDE), y continuar con la publicación periódica de los avances del proceso de implementación del mandato de interoperabilidad de los servicios de pago provistos por las entidades reguladas. 

5) Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): evaluar la pertinencia y oportunidad de realizar una modificación normativa en línea con no gravar con el IGV a las entidades que brinden servicios de créditos, como las empresas Fintech. 

6) SBS y BCRP: establecer un marco de articulación y participación de actores públicos y privados como parte de la agenda de trabajo para la implementación del Open Banking u Open Finance en el país. 

7) Ministerio de la Producción: realizar más difusión sobre los canales para denunciar las prácticas que restrinjan, limiten o prohíban la transferencia de la factura negociable. Asimismo, elaborar un procedimiento que cautele el anonimato de las denuncias para mitigar los temores de los proveedores a represalias por parte de los adquirentes. 
 

Día de la Competencia 2023 

El informe final fue presentado en la ceremonia por el Día de la Competencia 2023. El gerente general del Indecopi, Ever Miro García Rodríguez, destacó la oportunidad para informar los logros de la institución en la defensa y promoción de la libre competencia en el último año, para el crecimiento saludable de la economía del país. 

Participaron el jefe de la División de Competencia de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OCDE, Ori Schwartz; el experto senior de la misma organización, Paulo Burnier; la gerenta del Programa para la Práctica de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Tanja Goodwin; el director de la Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia del Indecopi, Javier Documet; entre otros funcionarios de la institución. 

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV

Publicado: 26/9/2023