Andina

'Koshi kené': experiencia inmersiva en un kené shipibo-konibo en el Icpna de Lima

Con la curaduría de Alfredo Villar, muestra expone trabajo de Olinda Silvano, Harry Chávez y el colectivo Soi Noma

Imágenes de la instalación

Imágenes de la instalación 'Koshi kené' en el Icpna del Centro de Lima. Fotos: Juan Pablo Murrugarra/Cortesía

18:17 | Lima, may. 22.

El kené es la manifestación artística más elaborada del pueblo shipibo-konibo y, probablemente, de toda la Amazonía peruana, asegura el investigador y especialista en cultura popular Alfredo Villar, curador de la exposición 'Koshi kené (El poder del kené)'.

“Por la variedad y complejidad de sus diseños, la delicadeza de sus acabados, la profundidad de sus significados, el kené es también misterio profundo (shini), mapa del cielo, camino de los ríos, piel de las serpientes, nervaduras de las plantas, visiones producidas por la medicina”, explica Villar.

Y si bien los artistas indígenas suelen plasmar sus kenés en dos dimensiones -–un muro, una tela, la corteza de un árbol, la superficie de un ceramio, la ropa diaria– esta vez el público tendrá la oportunidad de experimentar la sensación de transitar el interior de un kené en 3D.


La muestra ‘Koshi kené (El poder del kené)’ en el Icpna del Centro Histórico de Lima “es una instalación de arte contemporáneo shipibo-konibo trabajada colectivamente junto a Olinda Silvano, las mujeres muralistas de Soi Noma y el artista Harry Chávez”, detalla el curador.

“Koshi es la energía o fuerza positiva que emerge del cosmos a través de las plantas medicinales –continúa Villar–, las visiones generadas por estas plantas, ya sea el ayahuasca o el piri piri, se materializan en los diseños kené que no son solo estéticos, sino también rituales y terapéuticos". 

Una experiencia inmersiva


En ‘Koshi kené’, la idea es transmitir esa ritualidad sanadora creando un trance en el espacio provocado por los caminos de un laberinto en forma de Ronin (serpiente) Kené, “para generar una mareación similar a la que sucede cuando se consumen plantas medicinales o cuando se navega por los ríos”.

Para construir una experiencia enteramente inmersiva, el recorrido por el interior del kené está acompañado por luces que resaltan las fosforescencias de los colores empleados por los artistas y por cánticos en shipibo-konibo que trasladan al visitante al corazón del bosque amazónico.

Artista amazónica Olinda Silvano, dirigente de Cantagallo. Foto: Andina.

“Desde que llegó a la ciudad y se convirtió en mural, el kené empezó a dialogar con lo contemporáneo, pero sin perder su esencia de identidad, de colectividad, de comunidad”, acota Alfredo Villar. 

La artista Olinda Silvano –activista de la comunidad de Cantagallo– ha empoderado a muchas mujeres shipibas en su trabajo y en la acción muralista, porque “para ella el Kené es un arte de colaboración y participación, un ecosistema donde deben primar el bien común y el buen vivir”. 

Visita guiada con Olinda Silvano


Este sábado 25 (a las 4:00 de la tarde), Silvano dirigirá una visita guiada por ‘Koshi kené’, una oportunidad a disposición del público para conocer –de primera mano– la sensibilidad, las preocupaciones, las esperanzas y la mirada de una auténtica artista amazónica.

“Los invitamos a viajar dentro de este laberinto porque el kené es diseño, pero también es poder, es medicina, magia, ecología y memoria de un futuro más hermoso y justo, al cual deberíamos volver si es que verdaderamente queremos renacer”, sentencia Alfredo Villar.

La muestra ‘Koshi kené (El poder del kené)’ está abierta al público en la sede del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Icpna) del centro de Lima (Jr. Cusco 446) hasta el sábado 13 de julio de 2024. Ingreso libre, todos invitados.



Más en Andina:



(FIN) CCH

Publicado: 22/5/2024