Andina

Inflación en Perú retomará tendencia a la baja y se situaría por debajo de 3%

En los siguientes meses. Inflación anual se desaceleró en marzo aunque menos de lo previsto, según BBVA Research

ANDINA/Héctor Vinces

ANDINA/Héctor Vinces

15:30 | Lima, abr. 14.

En los siguientes meses la inflación en el Perú retomará su tendencia a la baja y se adentrará en el rango meta del Banco Central de Reserva (BCR) de entre 1% y 3%, previó BBVA Research.

“Ello debido a que las anomalías climatológicas se vienen disipando y la base de comparación interanual es alta en el segundo y tercer trimestres”, anotó.


- Economía peruana crecería 2.2% en el 2024 e inflación cerraría por debajo de 3%


“Asimismo, porque la economía presenta holguras (la brecha del producto aún es negativa) en un contexto en el cual las expectativas inflacionarias son compatibles con el rango meta del Banco Central”, apuntó. 

En ese escenario, previó que la inflación cerraría el año algo por encima del 2.5%

“Cabe señalar que la pausa monetaria en marzo (cuando la tasa de referencia se mantuvo en 6.25%), que coincidió con el repunte de la inflación en el mes previo y con un BCR muy activo en el mercado cambiario, es consistente con la actitud cautelosa que el Banco Central ha venido teniendo desde que empezaron los recortes de la tasa de interés de política en setiembre del año pasado”, sostuvo. 




En consecuencia, tomando en cuenta las holguras en la economía, anticipó que la política fiscal se orientará más a consolidar las finanzas públicas este año y que la inflación tenderá a disminuir en adelante.

“Consideramos que los recortes de la tasa de política se retomarán pronto y que estos continuarán siendo de magnitud acotada, como hasta ahora”, consideró.

“Incluso con pausas adicionales en algunos momentos para así evitar exacerbar las presiones cambiarias, dado que la Fed aún se mantendrá en pausa por algún tiempo más”, previó finalmente.

Inflación en marzo en el rango meta


El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) aumentó 1.01% en marzo del 2024, por encima de lo anticipado por el consenso de los analistas, que según la encuesta de Bloomberg esperaba un incremento de 0.76%. 


- Inflación ascendió a 1.01% en marzo 2024 y disminuyó a 3.05% en términos anuales


Destacaron los aumentos en los precios debido a factores estacionales, entre estos el aumento en las pensiones educativas (inicio de la temporada escolar, ajuste de precios que ya había empezado en febrero), en las tarifas de transporte (Semana Santa) y en los precios de los pescados (mayor demanda por Semana Santa).

Se sumaron temas de oferta que explicaron la menor disponibilidad de productos avícolas (huevos y pollo). 




Con este resultado, la tasa interanual de inflación se ubicó en marzo en 3% (febrero en 3.3%), con lo cual la inflación se situó en el límite superior del rango meta del Banco Central.

El componente de la canasta de consumo que excluye a los alimentos y la energía, una medida más tendencial del ritmo al que avanzan los precios, aumentó 0.88% en marzo. 

Así, en términos interanuales, este indicador de inflación se mantuvo en un nivel similar al del mes previo (3.1%), aún fuera del rango meta del Banco Central.  
 

Más en Andina:

(FIN) JJN/JJN
JRA

Publicado: 14/4/2024