Andina

Minsa destaca en Día del Padre a enlaces indígenas por su labor en prevenir enfermedades

Tienen liderazgo para la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades en las comunidades

Minsa destaca en Día del Padre a enlaces indígenas por su labor en prevenir enfermedades

Minsa destaca en Día del Padre a enlaces indígenas por su labor en prevenir enfermedades

16:48 | Lima, jun. 16.

El Ministerio de Salud (Minsa), destacó, a través Dirección de Pueblos Indígenas y Originarios (DPI), a los 64 enlaces indígenas el sector, porque adicionalmente a sus funciones, dentro y fuera del hogar, cumplen un rol importante en el cuidado de la salud en beneficio de sus comunidades
Labor que ejercen mediante un liderazgo que les permiten fortalecer la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y el enfoque intercultural, lo que es de suma importancia para la presencia del Estado en las comunidades más vulnerables y alejadas del país.

En las 11 regiones priorizadas, los enlaces indígenas lideran las diferentes acciones e intervenciones programadas, acompañadas de liderazgo, comunicación efectiva con el uso de lengua originaria, promoción de la salud con mensajes clave para alertar sobre las diferentes enfermedades y con su experiencia permiten cumplir el rol de enlace intercultural.



Lea también:[Minsa emitió emotivo spot “Te quiero siempre sano, papá”]

Ellos son el nexo entre las autoridades de salud y la población para facilitar el desarrollo de las intervenciones sanitarias que se realicen en las comunidades nativas.

Asimismo, permite llevar adelante el Plan de Salud Integral y el fortalecimiento de servicios de salud con enfoque intercultural en ámbito de los pueblos indígenas u originarios para el año 2024.

En ese sentido, en esta fecha especial como es el Día del Padre, el Minsa destaca el trabajo con diversos enlaces indígenas que cuentan su experiencia, compromiso, logros y retos en esta tarea por contribuir a cuidar la salud de su comunidad.

Desde la comunidad nativa de Puerto Azul del pueblo indígena Kakataibo, región Ucayali, Elías Noico Sánchez, nos cuenta su experiencia como vicepresidente de mi comunidad y como enlace indígena intercultural, cargo que desempeña hace 4 meses.


Es una experiencia muy bonita porque con un enfoque cultural puedo acercar los servicios que tiene el Minsa a mí pueblo. Siempre me ha gustado el liderazgo, sé que hay muchas barreras y necesidades que aún falta cubrir, pero para eso estamos nosotros, los enlaces. Cada vez que llego al puesto de salud de mi pueblo, me siento alegre de poder ayudarlo”, señala. 

Lea también:[Minsa emitió emotivo spot “Te quiero siempre sano, papá”]

Elías recoge las demandas de sus hermanos de la comunidad y esas necesidades las transmite al puesto de salud, en donde le informan sobre las herramientas y diferentes servicios que cuentan para brindar un buen servicio. 

En la comunidad nativa Centro Ipacuma, en Nieva Condorcanqui, región Amazonas, Yon Antun Salazar, coordina con los Apus el ingreso de las brigadas de salud en la comunidad, concientiza a los padres de familia para que lleven a sus hijos al establecimiento de salud y accedan a sus vacunas, dependiendo del esquema de vacunación, pues para él, la vacunación es importante ya que protege a los niños de las enfermedades. 

En ese trabajo, Yon conversa con los pobladores y les traduce todo lo que dice la licenciada de enfermería para que el paciente pueda entender la importancia de lo que se le está diciendo. 


Del mismo modo concientizo a las personas que viven con VIH y que aún llevan tratamiento para que inicien y mejoren su calidad de vida. También ayudo a los pacientes que acuden al centro de salud en la traducción al castellano para que pueda entender el tratamiento que les corresponde", explica Yon Antun.

Luego indica que en la comunidad había mucha gente que rechazaba el esquema de vacunación, y no llevaban a sus hijos al establecimiento de salud "pero cuando les he explicado en nuestra lengua, han entendido lo importante que es seguir el esquema de vacunación y han aceptado las vacunas según el esquema. Tenemos más comunidades para intervenir en coordinación con el establecimiento de salud para replicar lo mismo”.

Lea también:[Minsa emitió emotivo spot “Te quiero siempre sano, papá”]

En la zona sur del país, específicamente en Madre de Dios, en la comunidad indígena Santa Teresita, distrito de Tambopata, Jhon Piño Saavedra, se encarga de coordinar con los presidentes de cada comunidad el trabajo con el personal de salud, estrategia que le ha permitido establecer un cronograma con fechas definidas para ir a cada comunidad con el personal de salud.

Mi labor es ayudar en la traducción del castellano al Yine para que, los comuneros que no hablan castellano entiendan con claridad los mensajes del personal de salud, ya que, por el temor ante cierta desinformación, no quieren acceder a sus controles o al esquema de vacunación; pero cuando les hablo en nuestra lengua y les explico todo lo que el personal de salud me pide, logran entender y acceden a llevar un tratamiento que es para su bienestar”, comenta.

Hace 4 meses, Roger López Martínez es enlace indígena de las comunidades de los distritos de Yuyapichis, codo del Pozuzo y Tournavista, provincia de Puerto Inca. 


Cada mes Roger llega con las brigadas de salud a cada distrito. Realiza una charla informativa en su lengua a la población ashaninka para que puedan entender con claridad toda la información que el personal de salud les brinda.

Hay personas que no quieren atenderse a pesar de que las brigadas llegan hasta su comunidad, pero al escuchar la charla y la explicación que les doy en nuestra lengua, entienden y acceden a atenderse.  Ante embarazos de adolescentes, hablo con la juventud y les hago ver la importancia de que estudien y se preparen para que tengas muchas oportunidades" , afirmó.

Su relato continúa y señala que les informa a los miembros de la comunidad, sobre la prevención de enfermedades y los estilos de vida saludables. 

"Muchas veces los pobladores me cuentan sus casos de manera individual para que yo lo transmita al personal de salud, ya que ellos sienten vergüenza hacerlo y sobre todo que el resto de la comunidad se entere, cuando eso pasa, el personal de salud, de forma muy reservada, atiende a ese paciente”, reveló.

Lea también:[Atención en salud con pertinencia cultural: Minsa calificó a 61 establecimientos]

Roger López refuerza el mensaje con sus hermanos de la comunidad, que no tienen  que esperar estar enfermos para recién ir al puesto de salud, sino que hay que acostumbrarse a prevenir enfermedades y eso se logra mediante charlas educativas y de información. 

El Minsa quiere que toda su población esté sana, porque cuando todos estamos sanos, nuestros niños y niñas van a la escuela, estudian, nosotros vamos a nuestras chacras, trabajamos, producimos y todo estamos bien", continua narrando.

Su testimonio no se detiene y habla de su satisfacción de ser un enlace de salud. "Me siento muy contento porque el Estado está considerándonos, respetando nuestra cultura e identidad, porque muchas veces nos han dejado de lado, me da alegría visitar a mis hermanos comuneros para llevarles los servicios de salud que les permita estar bien, mi deseo es que toda mi población esté atendida y se sienta bien”, enfatizó.


(FIN) JCB
Más en Andina:


Publicado: 16/6/2024