Andina

Ica: producción de pisco se recupera y espera crecer en más de 12 % en el 2024

Directivo de Capatur plantea realizar un censo que ayude a planificar y crecer la producción de bebida emblemática

Cortesía.Producción de Pisco se recupera y e espera crecer en 12% más en el 2024

Cortesía.Producción de Pisco se recupera y e espera crecer en 12% más en el 2024

08:49 | Lima, ene. 23.

La producción de pisco, producto bandera del Perú, se viene recuperando y este año 2024 se espera llegar a los 11.2 millones de litros en todo el año, lo que incrementará no solo la venta en el mercado interno sino también la exportación.

Ernesto Chan, maestro destilador de pisco San Gallán y miembro de la directiva de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur), afirmó que si bien existe una recuperación en la producción y la exportación, ésta todavía está lejos  de lo ideal, de un producto no solo bandera de nuestro país sino también con denominación de origen y con reconocimientos en el mercado internacional.

Tras el lanzamiento del anuncio de las actividades para celebrar el Día Nacional del Pisco Sour 2024 en Paracas, el directivo de Capatur señaló que la producción de Pisco de  7 millones de litros en los años 2019 al 2020, bajó de 5. millones de litros por año, bajó a 5.9 millones de litros



Sostuvo que uno de los factores de la reducción de la producción se debió principalmente a la pandemia del covid-19 que paralizó la elaboración de la bebida emblemática del país.

"Sin embargo, a partir del años 2022 y hasta la fecha la producción ha llegado a los 10 millones de litros, lo cual es una buena señal, y que de esa cifra 8.5 millones litros es para consumo interno y el resto para la la exportación", afirmó en la entrevista para la Agencia Andina.

En ese aspecto Ernesto Chan expresó que factores como la guerra Ucrania-Rusia, los conflictos internos en nuestro país  afectaron la exportación de nuestro producto bandera

Para el directivo de Capatur es gracias a un trabajo no solo de entidades públicas en la difusión sino también de los productores para incrementar esa producción que si bien es lenta, es segura y de allí el optimismo de seguir creciendo.

"Vamos por buen camino, lento pero seguro y, podemos decir que un crecimiento hasta en 12 % respecto al año anterior, 2023, lo que representaría llegar a los 11 millones de litros anuales, con  lo cual se superaría largamente la cifra de antes de la pandemia  del  2017, que era de 7 millones", explicó.

Ernesto Chan dijo luego que lo ideal sería llegar a superar a Chile que produce unos 30 millones de litros al año para lo cual se requiere un trabajo articulado entre los productores y las entidades públicas.



Censo de producción


En este punto el directivo de Canatur, señaló que se requiere realizar un censo a nivel de las 5 regiones productoras de Pisco para conocer estadísticamente la cantidad de kilos (de uva) por hectáreas.

"Esa es una limitación que tenemos para planificar el crecimiento y la producción". remarcó al señalar que el otro problema que se tiene, es el precio de la uva, que normalmente está por debajo de su valor real.

Por ejemplo, acotó, el kilo de uva quebranta debería ser de 2.50 o 2.80 por kilo sin embargo en planta el kilo está un sol o un sol 20. 

Afirmó que esta situación está generando que algunos productores estén dirigiendo parte de sus terrenos a productos como la palta o la pitahaya que les resulten más rentables.

"Por ello la importancia de un censo para conocer estadísticamente la producción por hectárea y de allí planificar las estrategias y planes a seguir a futuro", dijo finalmente.


(FIN) JCB/MAO

Más en Andina:


Publicado: 23/1/2024