Andina

Midagri reconoce planes de desarrrollo territorial pese al covid-19 y cambio climático

Proyecto PDTS Vraem impulsó 175 planes de desarrollo en comunidades andinas y 29 en pueblos amazónicos

Midagri reconoce planes de desarrrollo territorial y vida pese al covid y cambio climático

Midagri reconoce planes de desarrrollo territorial y vida pese al covid y cambio climático

14:26 | Lima, jun. 26.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) reconoció diversos planes de desarrollo territorial y de vida impulsados por Agro Rural durante 5 años en comunidades andinas y nativas, que han sido considerados por expertos académicos como exitosos a pesar de factores y emergencias como el cambio climático y la pandemia por el covid.

Se indicó que los proyectos estuvieron a cargo del Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible – PDTS Vraem (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, y contaron con el apoyo del Fondo Internacional Agrícola - FIDA.

De acuerdo a la información,  las comunidades campesinas y nativas ubicadas en el área de influencia del Vraem, en donde el proyecto intervino, se implementaron concursos familiares e interfamiliares para revalorar sus conocimientos ancestrales, poniendo en valor sus saberes de convivencia respetuosa con el medio natural y los ecosistemas, revalorando a su vez el trabajo comunal.



“Las publicaciones de las sistematizaciones sobre la metodología del proyecto busca responder ¿en qué medida las estrategias y prácticas sostenibles de las comunidades promovidas y fortalecidas por el proyecto han reducido los riesgos climáticos en la agricultura familiar?, y ¿cuáles fueron los cambios producidos en los activos comunales producto de los concursos intercomunales y familiares que favorecen a la adaptación al cambio climático?”, explicó el coordinador ejecutivo del PDTS Vraem, Jorge Arrelucé Delgado.

Señaló que el proyecto impulsó 175 planes de desarrollo territorial en comunidades andinas de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Junín y 29 planes de vida en comunidades amazónicas de los distritos de Echarate y Megantoni de la provincia de Concepción(región Cusco).

Los proyectos permitieron a las comunidades, desarrollar visiones individuales y colectivas de desarrollo territorial, fortaleciendo así las capacidades de las familias, comunidades y municipios en el diseño y operación de estrategias de desarrollo territorial.


}
Es importante indicar que, en las publicaciones de los proyectos  se pueden encontrar las sistematizaciones de los concursos interfamiliares que promovieron e incentivaron prácticas a nivel predial para un mejor manejo del agua, suelo, ganado, animales menores y cultivos.

Asimismo, la información de biohuertos con uso de materia orgánica, manejo y conservación de pastos y forrajes, conservación de las praderas naturales, por lo general, bajo regímenes de propiedad común, ordenamiento predial y condiciones de habitabilidad, que transversalmente permita a las mujeres reducir la carga de trabajo.

Expertos en desarrollo territorial

Durante la presentación de las publicaciones de las sistematizaciones sobre la metodología aplicada en el proyecto PDTS Vraem, participaron diversos expertos académicos y de desarrollo territorial con la finalidad de resaltar dicha iniciativa y orientar su réplica y/o escalamiento, así como, promoverlas en el diálogo de políticas a nivel local y nacional.

“Las comunidades campesinas tienen derecho al uso del agua de sus tierras; ello es clave para la sostenibilidad, vida y organización. Si las comunidades reaccionan positivamente a este proyecto, es importante entonces reflexionar respecto a este entorno y que potencial se tiene para poder explorar nuevas áreas, nuevos espacios y hacer que las propias comunidades reflejen estos aprendizajes", señaló el Oficial de Diseño, Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Global – Hivos de Ecuador, Alejandro Ibarra Salgado.


"Es importante, repensar cuál es nuestro rol como organizaciones no gubernamentales, gobiernos, entre otros involucrados”, agregó.

Por su parte, Carlos Herz Sáenz del Centro Bartolomé de las Casas, institución a cargo de la sistematización, resaltó la importancia de los instrumentos de gestión, refiriéndose a los planes de desarrollo territorial y planes de vida, que se construyeron con la consulta participativa de los actores locales.


Sostuvo ahora los planes deben ser concretados en el tiempo y reconocidos en su articulación con la gobernanza de territorios y sus actores como municipalidades, empresas, universidades y comunidades, permitiéndoles así mejorar las condiciones de vida de las personas y solucionar, incluso, conflictos sociales y el fortalecimiento de las instituciones.

Desde el lado académico, Daniel Diez Canseco, vicepresidente corporativo de Emprendimiento de la USIL (Universidad San Ignacio de Loyola-, indicó que este modelo, sirve como un referente de enfoque metodológico para futuras intervenciones en comunidades. 

Recalcó la importancia de evaluar y verificar su sostenibilidad, generar gobernanza, conocimiento, experiencia, incluso un equipo comunitario que dé continuidad, o ver qué otra fuente de cooperación pueda llegar para que esta intervención se consolide, ver con que actores se van a seguir trabajando para luego replicar las buenas prácticas.

"Esta sistematización sirve como modelo para actores de la sociedad civil y sector privado, para futuras intervenciones", remarcó.

Para conocer las publicaciones, puede dirigirse al siguiente Link: https://cbc.org.pe/libros/

(FIN) NDP/JCB/MAO

Más en Andina:


Publicado: 26/6/2023