Andina

Lluvias intensas dejan 6,045 damnificados, 1,512 emergencias y 667 viviendas destruidas

Indeci afirma que ayuda entregada supera las 400 toneladas

Balance de lluvias: 6,045 damnificados, 1,512 emergencias y 667 casas destruidas

Balance de lluvias: 6,045 damnificados, 1,512 emergencias y 667 casas destruidas

08:39 | Lima, mar. 6.

Los eventos climatológicos ocurridos desde el 6 de enero hasta la fecha dejan un total de 6,405 personas damnificadas y 47,996 afectadas, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) al dar a conocer el impacto de estos fenómenos como consecuencia de las lluvias intensas.

El jefe institucional del Indeci, general de Brigada, Carlos Yáñez Lazo durante su exposición en la conferencia de los días martes en la sede del COEN (Centro de Operaciones de Emergencia Nacional) señaló que en total las emergencias registradas a nivel nacional son 1,512.

Precisó que las regiones de mayor incidencia de emergencias son: Ayacucho con 389; Huancavelica ( 199), Huánuco (112), Apurímac (108), Arequipa (77), Cusco (72), Cajamarca (72), Lima (58) y Áncash (53).

Junín figura con 50 emergencias, Pasco (44), La Libertad (43), Piura (42), Amazonas (33), Moquegua (23), Puno (21), Ica (18), Ucayali (17), Tumbes (14), Loreto (13), San Martín (12), Madre de Dios (12), Tacna (10), Lambayeque 2 y Callao (2).



Al precisar el tipo de emergencias, Yáñez Lazo refirió que 984 han sido por lluvias intensas; 118 por temporales; 115 por inundaciones; 106 por granizadas; 83 deslizamientos; huaicos 64 ; derrumbe de cerros 21; tempestades eléctricas 10, nevadas 1 y, otros 4. 

Asimismo, señaló que 683 distritos han sido declarados en emergencia de los cuales 378 es por peligro inminente y 305 por desastre.


Vivienda, educación y salud


Luego, al referirse a daños en vivienda, señaló, que 667 casas han sido destruidas, 2,077 inhabitables y 22,546 afectadas.

En infraestructura se han reportado 54 aulas destruidas, 396 afectadas, y 120 aulas inhabitables. En establecimientos de salud, 64 han sido afectados y 2 destruidos.

Asimismo, el funcionario del Indeci informó  que 9,63 km de red de agua potable ha sido destruida y 15.576 km  ha sido afectada en tanto 7,53 km de red de alcantarillado ha sido destruido y 14.66 km afectados.

Al abordar el tema de la agricultura y ganadería, el Gral. Yáñez indicó  22,624 hectáreas de cultivo han sido afectadas en tanto 10,023 hectáreas perdidas.

En el caso de los animales 48,352 han resultado afectados y 7,110 perdidos.



Ayuda Humanitaria


En otra parte de su presentación, el jefe del Indeci dijo que la ayuda humanitaria entregada es hasta el momento 405.55 toneladas. De esa cantidad, 382.35 toneladas corresponden al Indeci  y  23.20 toneladas es de las empresas privadas. Los beneficiados con los bienes de ayuda humanitaria suman 21,713 de acuerdo a los reportes del Indeci.

Al respecto las regiones que más han recibido ayuda humanitaria por las emergencias son Loreto (72.91TM);  Pasco (47.01 TM), Huancavelica (57.66 TM) Lima Provincias (55.73 TM), Cusco (35.73 TM); Amazonas (30.76 TM)Ayacucho (29.96 TM); Huánuco 20.89) entre otras(FIN) JCB

Vuelta a la normalidad


De otro lado el presidente de la Comisión Multisectorial -ENFEN, Jorge Paz Acosta, manifestó en su exposición que de acuerdo a la evolución del Océano Pacífico en las regiones  3.4 (Niño global) y 1+2 (Niño Costero) se ha podido visualizar una disminución de las temperaturas del mar.

En ese aspecto dijo que es probable que el Niño Costero continúe hasta el mes de marzo debido a la variabilidad de las condiciones climáticas regionales.

Afirmó que en consecuencia, en abril se espera una transición de condiciones cálidas débiles a neutras y en mayo es probable un escenario igualmente de condiciones neutras.


En el Pacífico central, también se espera que las condiciones cálidas se mantengan hasta abril, variando de moderadas a débiles. 

En mayo y junio, son más probables las condiciones neutras, mientras que, en julio y agosto, las condiciones frías seguidas de las condiciones neutras con lo cual se volvería a la normalidad.

En cuanto a las lluvias, Paz Acosta señaló que se esperan valores precipitaciones en la costa y sierra norte con valores dentro de lo normal y sobre lo normal, respectivamente con eventos puntuales de lluvia de moderada intensidad en el mes de marzo.

Finalmente, respecto a los recursos pesqueros se mantendrá la disponibilidad de especies como bonito, perico y sierra.

(FIN) JCB/MAO

Más en Andina:



Publicado: 6/3/2024