Andina

Trump Coin: ¿cuál será el impacto de esta nueva criptomoneda en Perú?

Criptodivisa ha revolucionado el mercado al inicio del 2025

AFP

AFP

18:16 | Lima, feb. 8.

A comienzos de 2025, el mercado financiero global ha sido testigo del lanzamiento de una nueva criptomoneda que ha capturado la atención de inversionistas y analistas: Trump Coin ($TRUMP). Introducida el 17 de enero de 2025, pocos días antes de la toma de posesión del presidente Donald Trump, esta moneda digital ha generado un intenso debate debido a su volatilidad y la posible influencia política en su valorización.

Según datos de CoinMarketCap, en sus primeras horas de cotización, $TRUMP alcanzó una capitalización de mercado de aproximadamente 5,500 millones de dólares. No obstante, su rápido ascenso fue seguido por fuertes fluctuaciones, lo que refleja la sensibilidad del mercado ante los acontecimientos políticos en Estados Unidos (EE.UU.).




José Riveros, Product Owner en Capitaria, señaló que "la introducción de Trump Coin refleja cómo las criptomonedas pueden ser influenciadas por figuras públicas y eventos políticos. Es esencial que los inversores comprendan los riesgos asociados y realicen un análisis exhaustivo antes de participar en este tipo de activos digitales".

Ahora, la aparición del Trump Coin ha generado un amplio debate en torno a posibles conflictos de interés. ”Se ha reportado que entidades cercanas al entorno del presidente Trump poseen una participación significativa en la emisión de la criptomoneda, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre su impacto en el mercado y la transparencia en su manejo”, enfatizó Riveros-

En este contexto, la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU ha indicado que vigilará de cerca el comportamiento de este activo digital al considerar los riesgos asociados a su valorización especulativa.

Impacto en el mercado peruano


El auge de las criptomonedas también ha tenido repercusiones en Perú. De acuerdo con proyecciones del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), el mercado de criptomonedas en el país superó los 291 millones de dólares en ingresos durante 2024, lo que refleja el creciente interés de los inversionistas locales en este tipo de activos digitales.

Sin embargo, el Banco Central de Reserva (BCR) ha enfatizado que las criptomonedas no tienen la condición de moneda de curso legal ni son respaldadas por el sistema financiero del país. Además, advierte que estos activos no cumplen plenamente las funciones del dinero como medio de pago confiable, unidad de cuenta o reserva de valor.

José Riveros de Capitaria comentó que "aunque el interés por las criptomonedas está en aumento, es crucial que los inversores sean conscientes de la falta de regulación y los riesgos asociados. La educación financiera y la diligencia debida son fundamentales para navegar en este mercado emergente".

Más en Andina:




(FIN) NDP/GDS

Publicado: 8/2/2025