Gobierno establece tres nuevas áreas de conservación regional en Huánuco, Ucayali y Cusco
Se trata de las ACR Codo de Pozuzo, Comunal Alto Tamaya-Abujao y Q’eros-Kosñipata

La nueva área de conservación regional Q’eros-Kosñipata se ubica en los distritos de Kosñipata y Paucartambo de la provincia cusqueña de Paucartambo. Foto: Sernanp
A solo unos días de celebrar los 200 años de la independencia de nuestro país, el Gobierno estableció tres nuevas Áreas de Conservación Regional (ACR) en los departamentos de Huánuco, Ucayali y Cusco. Se trata de las ACR Codo de Pozuzo, Comunal Alto Tamaya-Abujao y Q’eros-Kosñipata.



Publicado: 24/7/2021
El establecimiento de cada una de estas áreas forma parte de iniciativas impulsadas por los respectivos Gobiernos Regionales en articulación con el Ministerio del Ambiente y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), que acompañaron y brindaron asesoramiento y asistencia técnica para la elaboración de los respectivos expedientes de creación.
Cada una de estas nuevas áreas de conservación regional fueron aprobadas por el Consejo de Ministros y oficializadas mediante Decreto Supremo publicado hoy en el diario oficial El Peruano.
ACR Codo de Pozuzo (Huánuco)
Ubicada en el distrito de Codo del Pozuzo, esta nueva ACR conserva 10,453.45 hectáreas de ecosistemas de yungas y bosques húmedos montanos altamente biodiversos que brindan servicios ecosistémicos para el desarrollo y bienestar de sus poblaciones aledañas mediante el uso sostenible de los recursos naturales, y que contribuyen a mitigar el cambio climático.
Se ubica entre las áreas prioritarias para la conservación de la Ecorregión de las Yungas Peruanas y es una de las denominadas “zonas prioritarias para la conservación” del Plan Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sinanpe).

Al preservar las cabeceras de cuenca de los ríos Sungaroyacu y Chorropampa, el área juega un papel fundamental para el abastecimiento de agua a más de 6000 personas de Codo del Pozuzo, y los caseríos Río Blanco, Palma Pampa, Delicia, Andahuaylas, 20 de enero, Río Codo, Alto Cenepa, Huanca y Alto Mashoca.
Con su establecimiento se refuerza además la conectividad del paisaje y un corredor biológico de conservación dada su cercanía a la Reserva Indígena Kakataibo Sur en beneficio de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).
De igual manera, esta ACR conserva 5 zonas de vida, incrementando así a 22 de este tipo de espacios conservación en la región Huánuco, en los cuales se alberga especies amenazadas en Perú como el mono aullador, el quirquincho peludo y el oso de anteojos, así como grandes felinos como el otorongo, jaguar y puma.
Esta iniciativa también fue impulsada por Andes Amazon Fund, el Instituto del Bien Común y el Proyecto Amazonía Resiliente.
ACR Comunal Alto Tamaya-Abujao (Ucayali)
Ubicado en los distritos de Callería y Masisea de la provincia Coronel Portillo, esta ACR conserva 150,010.82 hectáreas de los Bosques de Serranías Aisladas del oeste de la Amazonía y los Bosques de Bambú del Sureste de la Amazonía del Alto Tamaya-Abujao; contribuyendo a mantener la provisión de recursos naturales y servicios ecosistémicos en beneficio de las poblaciones locales, así como a las acciones e iniciativas para la mitigación del cambio climático.

Su establecimiento contribuye a la conservación de las cabeceras de cuenca de los ríos Tamaya y Abujao que son afluentes del río Ucayali, en beneficio de 495 hogares. Además, fortalece la protección de pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial al registrarse la presencia de un asentamiento del Pueblo Isconahua.
Asimismo, esta ACR conforma un corredor biológico de conservación con la Reserva Nacional Matsés, el Parque Nacional Sierra del Divisor y el Área de Conservación Regional Imiria de Perú y el área de conservación brasileña (Parque de Serra do Divisor), fortaleciendo así la protección de especies emblemáticas como el oso hormiguero, sachavaca, maquisapa, huapo colorado, mono aullador, puma y guacamayo.
ACR Q’eros-Kosñipata (Cusco)
Con una extensión de 55,319.97 hectáreas, esta nueva área de conservación regional se ubica en los distritos de Kosñipata y Paucartambo de la provincia de Paucartambo. Su objetivo es proteger los ecosistemas de punas de los Andes Centrales y yungas peruanas, contribuyendo a la protección de los bosques relictos de queñual y podocarpo.
Al preservar las cabeceras de cuenca de los ríos Rocomayo, Huaysampilla, tributarios del río Pillcopata y el río Queros, el ACR Q’eros-Kosñipata provee en importante servicio ecosistémico como es el agua en beneficio de 90,325 hogares del departamento de Cusco.

Asimismo, conforma un corredor biológico de conservación con el Parque Nacional del Manu, el Parque Nacional Bahuaja Sonene, la Reserva Comunal Amarakaeri y las ACP Bosque Nublado, Wayqecha, y Japu - Bosque Ukumari Llaqta; contribuyendo a la protección de especies como el oso de anteojos, puma andino y lobo de río.
Para su establecimiento se realizó un proceso de socialización en el que se promocionó la participación de las comunidades campesinas Qeros, Quico y Marcachea; así como de las autoridades locales de Paucartambo y Kosñipata, a fin de dar a conocer los beneficios de su reconocimiento como área de conservación regional.
(FIN) NDP/LZD
También en Andina:
¡???? Vive un viaje inolvidable en estas fiestas patrias en estos destinos regionales bioseguros! https://t.co/kEkpLmDrao
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) July 24, 2021
Atractivos turísticos de regiones que cuentan con el sello internacional Safe Travel pic.twitter.com/Shb830lrd6
Publicado: 24/7/2021
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Semana Santa: ¿por qué se recorre las siete iglesias durante el Jueves Santo?
-
Semana Santa en Perú: ¿Cómo se vive esta festividad y qué aspectos singulares tiene?
-
Revista Time Out: Choquequirao entre los sitios más bellos del mundo para visitar en 2025
-
Semana Santa: atesora experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Semana Santa: qué calles del Centro Histórico de Lima se cierran y en qué horarios
-
Semana Santa en el Parque de las Leyendas: pasa un tiempo de reflexión en familia
-
Semana Santa: transporte público tendrá horario especial los feriados 17 y 18 de abril
-
Semana Santa: Cristo Cholo revivirá el bautizo de Jesús y el Vía Crucis
-
Semana Santa en Perú: conoce los manjares regionales preparados para esta festividad