“Ilo es complemento ideal para el desarrollo del Puerto de Chancay” [Entrevista]
Presidente de la Autoridad Portuaria Regional Moquegua, Juan Barranzuela

Moquegua espera un gran impulso con el desarrollo del puerto de Ilo. ANDINA/archivo
Por Víctor Lozano
El éxito del megapuerto de Chancay podría repetirse en Ilo, terminal que convertiría al Perú en el principal hub portuario de toda la región.

Publicado: 14/4/2025
El éxito del megapuerto de Chancay podría repetirse en Ilo, terminal que convertiría al Perú en el principal hub portuario de toda la región.
Para conocer más detalles de esta visión el presidente de la Autoridad Portuaria Regional Moquegua, Juan Barranzuela, concedió una entrevista al Suplemento Económika del Diario El Peruano.
El puerto de Ilo es uno de los más importantes de la zona sur del país, pero no ha tenido el desarrollo esperado. ¿Qué ocurrió?
- Ilo tiene sus particularidades, históricamente registradas. Mediante una ley se encargó al Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) la concesión de dos puertos: Matarani e Ilo. En la primera experiencia de promoción e inversión que se desarrolla, se adjudica Matarani. Lamentablemente, en ese momento, el Congreso dio marcha atrás al hacer una revisión normativa y dejó sin efecto la norma; por lo tanto, ya no pudo continuarse con la concepción del puerto de Ilo.
Posteriormente, se realizaron planteamientos concretos de un grupo de inversionistas privados brasileños y chinos para poder hacerse del terminal y desarrollar un megapuerto al que llamaron Gentilares. Para ello, presentaron una propuesta y desarrollaron un plan maestro, pero no prosperó.
Luego tuvimos la visita de Cosco Shipping, antes de que se ejecute el proyecto de Chancay. El problema radicó en que el proyecto no contaba con la documentación técnica necesaria y suficiente para que las entidades internacionales interesadas por invertir en Ilo cuenten con los elementos que les permitan definir una inversión. Cosco Shipping revisó algunos documentos, pero no insistió con la propuesta.
Hoy la situación es diferente. El puerto de Ilo fue declarado de necesidad pública por el Congreso de la República. Igualmente, se desarrolló un foro por parte de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), en el que se dio a conocer los beneficios de este proyecto.
Precisamente, la tercera naviera del mundo más grande se interesó por conocer los detalles técnicos de la iniciativa. Finalmente, se ejecutó un estudio de consultoría por encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el cual, originalmente, comprendía un proyecto de ferrocarril, pero se estableció una adenda para ver todo el diseño y dimensionamiento del puerto de Ilo.
- Sin embargo, ya contamos con el puerto de Chancay, ¿cómo trabajarían ambos terminales de concretarse el proyecto Ilo?
- Ilo siempre ha estado en la mira como un potencial hub portuario y ahora, dentro de lo que es la connotación internacional, también se plantea como una plataforma logística multimodal. Considerando el planeamiento y desarrollo de Chancay, Ilo puede convertirse en una opción de hub portuario que acompañe, en una primera fase, a Chancay, porque podría trasladar la potencial carga del Atlántico hacia el Pacífico.
Se podría lograr, por ejemplo, un mayor acercamiento de la carga de la macrorregión sur al Perú. Tradicionalmente, Brasil saca su carga por el puerto de Santos, además de que los principales centros de producción están ubicados entre la zona centro y la periferia cercana al Perú. Desde allí los productos son trasladados hasta Santos, lo que hace que el recorrido sea más largo y aumenten los costos, situación que sería muy diferente con Ilo en operaciones y generaría grandes beneficios para la región Moquegua.
- ¿Qué beneficios o diferencias tiene Ilo frente a Chancay o cualquier otro terminal portuario?
- Ilo tiene lo que ningún otro puerto en el país: una carretera de conexión que es la Vía Interoceánica Sur, construida expresamente para comunicarnos con Brasil para efectos de intercambio de carga. Esta obra, que demandó alrededor de 2,400 millones de dólares en su momento, debe aprovecharse. Por otro lado, tenemos el proyecto IIRSA, que es el Corredor Ferroviario Interoceánico de Integración, el cual fue aprobado por 12 presidentes de América Latina.
El proyecto comprende la implementación de infraestructura que establezca un sistema logístico para toda América del Sur y así poder impulsar su desarrollo. Precisamente, uno de los corredores ferroviarios que se identificó fue el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, el cual unirá a Brasil, Bolivia y Perú. Por el lado brasileño, que es la parte más larga en términos de extensión, ya está casi concluida la instalación de la línea ferroviaria; la otra parte que le corresponde a Bolivia está avanzada en casi un 70% y, en el caso de Perú, que es la parte más corta, estamos hablando de 340 kilómetros aproximadamente, aún no se han ejecutado las obras respectivas.
Además de ello, no olvidemos que, para poder desarrollarse, la gran mayoría de los puertos en el mundo necesita una zona económica especial (ZEC). El megapuerto de Chancay no cuenta con esta zona. Hay una presión a través del Congreso para que se le asigne una ZEC a este terminal.
Sin embargo, en el caso de Ilo, el terminal cuenta con una zona de este tipo denominada ZEC Ilo, por lo tanto, el terminal cuenta con los instrumentos necesarios que permitirán a los inversionistas privados de cualquier parte del continente o del mundo a efectuar sus inversiones no solamente en lo que al puerto se refiere, sino también en materia industrial, para el desarrollo de sus exportaciones, la generación de energía, pues contarán con las condiciones excepcionales tanto en la parte arancelaria como tributaria; por lo tanto, contarían con unas condiciones espectaculares inclusive para poder instalar sus fábricas en la misma ZEC.
¿Qué otros factores contempla el desarrollo del terminal portuario de Ilo?
- Otro aspecto importante es que, en el caso de los puertos, especialmente aquellos ubicados en la zona sur del país, el oleaje es anómalo y muy fuerte e impide el normal desarrollo de las operaciones portuarias y marítimas en los pocos terminales que están en actividad.
Esto obliga al cierre de los mismos y no se sabe por cuánto tiempo podrían estar cerrados, lo que no nos hace atractivos ante los usuarios o posibles inversionistas que deseen operar allí.
Por ello, en el caso específico de Ilo, en convenio con el MTC y la Autoridad Portuaria Nacional (APN), se está desarrollando un estudio a nivel de perfil de preinversión, que debe estar culminado a mediados de mayo próximo, mediante el cual se dará viabilidad a la construcción de un espigón rompeolas.
Esta es una obra portuaria muy importante, puesto que brindará seguridad a las operaciones portuarias y marítimas.
Por otro lado, es fundamental poner en valor las instalaciones y equipos con los que cuenta el terminal actualmente, aunque muchos de ellos se encuentran en mal estado. Por eso, como segundo componente del plan de desarrollo de Ilo está la modernización del puerto y un nuevo dimensionamiento del mismo.
Esto significa, tomando en cuenta sus actuales dimensiones, dotarlo con la mejor tecnología para su eficiente operación y asegurar el binomio cliente-carga. En este momento, la demanda está incrementándose de manera exponencial y es necesario que el puerto se encuentre en óptimas condiciones para cumplir con estos requerimientos. También estamos desarrollando, junto con las autoridades locales y regionales, un plan maestro.
Contamos con el apoyo de la empresa privada que financiará determinadas obras mediante la modalidad de obras por impuestos (OxI) y también, a fines de mayo, deben estar publicándose las bases para el proceso de licitación. Son seis meses aproximadamente, que duraría la entrega de este plan maestro, el cual, junto con el estudio de demanda de carga que se está elaborando para todos los terminales del sur, pondrá en vitrina internacional al puerto de Gentilares, con la certeza de que llegarán las inversiones privadas y así poderle dar una nueva dimensión a Ilo.
Zona antepuerto
Debido a que las dimensiones del puerto de Ilo son relativamente pequeñas comparadas con otros terminales, el presidente de directorio de la Autoridad Regional de Moquegua manifestó que el terminal contará con una zona denominada antepuerto.

“Por mucho que Ilo sea modernizado, sus dimensiones son pequeñas, razón por la cual tenemos la opción de contar con un antepuerto, que evitará que los trailers, cuyo número está incrementándose y generen congestión en la zona aledaña a Ilo y en la ciudad”, refirió Barranzuela.
El funcionario comentó que este proyecto podría desarrollarse dentro del ZEC Ilo. “Esto motivará a los inversionistas interesados a que se ubiquen precisamente en esta zona y puedan desarrollar inversiones complementarias, ya que contarán con todos los beneficios que le brindará la zona económica especial”, refirió.
Asimismo, Barranzuela destacó que se ha establecido un acercamiento con la APN para suscribir, en los primeros días de mayo, un convenio para mejorar la relación ciudad-puerto.
Datos
- ProInversión tiene en cartera para el periodo 2024–2026, la adjudicación de cuatro proyectos portuarios por más de 800 millones de dólares, como el Nuevo Terminal Portuario San Juan de Marcona (405 millones de dólares), adjudicado en marzo del 2024.
- Perú tiene concesionados ocho puertos mediante APP con una inversión ejecutada de 2,138 millones de dólares y un compromiso de inversión de 3,447 millones de dólares, según el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).
- La inversión en la primera etapa del megapuerto de Chancay superó los 1,200 millones de dólares.
- 12.2% crecieron las exportaciones de la región Moquegua en el 2024, alcanzando los 6,150 millones de dólares.
Más en Andina:
Pabellón Perú da bienvenida al mundo en la Expo 2025 Osaka-Kansai en Japón
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 13, 2025
??https://t.co/Jz4vBdHaE5 pic.twitter.com/dQ89GYiSXV
(FIN) DOP/SDD
JRA
Publicado: 14/4/2025
Las más leídas
-
EsSalud: mujer muere al arrojarse del piso 14 del hospital Rebagliati
-
Elecciones 2026: ¿Quieres saber si estas afiliado a un partido? Verifica aquí
-
Copa Libertadores: Sporting Cristal empata 2-2 con Cerro Porteño en Paraguay
-
Miraflores: inauguran muestra fotográfica “El papa Francisco en el Perú” [video]
-
Teleférico de Choquequirao impulsará el turismo en Cusco y Apurímac
-
Fiscalía incorpora a tres nuevos investigados en caso de suero fisiológico defectuoso
-
Presidenta Boluarte suscribe ley que modifica Decreto Legislativo 1095
-
Sunat contribuye a desarticular presunta banda de exportación de oro ilegal
-
Perupetro inicia búsqueda de inversionistas para el Lote Z-69
-
Midis formalizó la comisión de transferencia como parte de la extinción de Wasi Mikuna