Andina

INEI prueba procedimientos para garantizar éxito de Censos Nacionales 2025

Del 26 de marzo al 6 de abril se lleva a cabo el censo experimental

ANDINA/Daniel Bracamonte

ANDINA/Daniel Bracamonte

12:47 | Lima, mar. 26.

Del 26 de marzo al 6 de abril del presente año, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) lleva a cabo el censo experimental, actividad preparatoria para los Censos Nacionales 2025: XIII de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas.

El censo experimental tiene como objetivo evaluar los procedimientos para cada una de las actividades censales a fin de tomar decisiones oportunas que permitan realizar los ajustes necesarios y garantizar el éxito de los Censos Nacionales 2025. 

En la ciudad de Lima, el jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, dio inicio al Censo Experimental desde el distrito de Barranco e hizo un llamado a la población a recibir al personal del INEI y destacó la importancia de esta actividad como parte de los Censos Nacionales 2025 que están en marcha. 

Cabe indicar que para la realización del censo experimental de población y vivienda se seleccionaron seis distritos: Huaraz en Áncash, Acomayo en Cusco, Palcamayo en Junín, Nueva Requena en Ucayali y los distritos de Comas y Barranco en Lima. En tanto, el censo experimental de comunidades indígenas se llevará a cabo en Huaraz, Acomayo y Coronel Portillo. 

La población objetivo son los residentes habituales de las viviendas y las comunidades nativas y campesinas de las zonas elegidas para esta importante actividad estadística. 

Desarrollo del censo experimental 


El censo será presencial, es decir, que los censistas visitarán las viviendas de los distritos seleccionados y entrevistarán a un informante calificado del hogar para diligenciar las preguntas de la cédula censal mediante un dispositivo electrónico (Tablet). 


También se aplicará el Censo en Línea (e-Censo) por Internet en caso el informante calificado no se encuentre en la vivienda o no pueda atender al censista en el momento que toque la puerta y deberá diligenciar el cuestionario accediendo a la página web del INEI, utilizando un código de vivienda que se le dejará en una nota de visita. 

Para el censo de comunidades indígenas, los censistas visitarán las comunidades nativas o campesinas de los departamentos seleccionados y se utilizará la cédula censal digital, que incluye preguntas adaptadas a las características culturales, sociológicas y lingüísticas de dichos grupos poblacionales. 
 

Personal del INEI no ingresará a los hogares 


Para el censo experimental se contará con la participación de 160 funcionarios censales, de los cuales, 144 son para el censo de población y vivienda y 16 para comunidades indígenas, quienes han sido capacitados y visitarán las viviendas debidamente uniformados e identificados. 

Es importante destacar que por medidas de seguridad, el personal del INEI no debe ingresar a las viviendas para el desarrollo del censo experimental. 

Temas que incluirá la cédula censal 


La cédula para el censo experimental contienen preguntas referidas a las características de la vivienda (localización, condición de ocupación, tipo y número de hogares, material de construcción y servicios básicos) características del hogar (combustible utilizado para cocinas, eliminación de residuos sólidos y migración), acceso a servicios de salud, características económicas de la población, migración en los hogares (miembros que hayan emigrado y causas de la migración) e información general de los miembros del hogar. 

Más en Andina


(FIN) NDP/RES


Publicado: 26/3/2025