La articulación del Ministerio de Cultura con el Poder Judicial, para seguir impulsando el fortalecimiento de capacidades que permitan un debido proceso en beneficio de los hablantes de lenguas indígenas u originarias, destacó el viceministro de Interculturalidad, Julio Jaén Rodríguez.
Así lo expresó el funcionario durante el IV Curso de Especialización en Justicia para Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias, que se realiza con la finalidad de aportar a la garantía de los derechos lingüísticos y promover el acceso a la justicia de las personas que hablan lenguas indígenas y se encuentran inmersas en este tipo de procesos.

La inauguración de la actividad estuvo a cargo del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, y la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena (Onajup) del Poder Judicial.
“Este curso, en el que participan 46 intérpretes y traductores del Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias (Renitli) del Ministerio de Cultura, busca asegurar que ellos cuenten con las competencias necesarias para desempeñarse en el ámbito judicial. Solo así conseguiremos la paz y justicia social, y el respeto de los derechos lingüísticos de la ciudadanía culturalmente diversa”, refirió el viceministro de Interculturalidad.

Siguiendo la política de gestión del ministro de Cultura, Fabricio Valencia, el viceministro manifestó que se continuará siendo el enlace entre los pueblos indígenas u originarios y la administración de todo tipo de servicio público.
Participaron en el evento, el consejero responsable de la Justicia de Paz y Justicia Indígena en el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Johnny Cáceres Valencia; la jefa de la Onajup; Alejandrina Luglio Mallima; y el especialista de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en América Latina, Hernán Coronado Chuecas.
Curso tras 6 años
A la fecha, se han realizado 3 ediciones del Curso de Especialización en Justicia para Traductores e Intérpretes, producto de los cuales se tiene un total de 81 intérpretes y traductores capacitados y fortalecidos en temas de justicia. El primer curso se desarrolló el 2014; el segundo en 2016 y el tercero en 2018.

Después de 6 años, el Ministerio de Cultura y el Poder Judicial coorganizan dicho curso, etapa virtual: del 29 de noviembre al 6 de diciembre/ etapa presencial en Lima, del 9 al 14 de diciembre de 2024).
Los participantes aprobados efectuarán pasantías en dependencias judiciales u oficinas de la Onajup en sus regiones de origen, lo que les brindará espacios de práctica de lo aprendido en contextos reales y así afianzar sus conocimientos y habilidades para la interpretación y traducción en procesos judiciales.
Datos:
Hasta el momento, el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, ha desarrollado 23 cursos de formación, donde se ha capacitado a 914 personas como intérpretes y/o traductores, de los cuales, 859 están inscritos en el Renitli, en la plataforma virtual-web www.traductoresdelenguas.cultura.pe.
Esta fue creada con la finalidad de que los tres niveles de gobierno, empresas y ciudadanía en general, accedan a la base de datos oficial de intérpretes y traductores, para que así los contraten y garanticen la comunicación de todas las peruanas y peruanos en su lengua materna.
Más en Andina:
(FIN) NDP/TMC
Publicado: 10/12/2024