El Ministerio de la Producción (Produce), a través de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE), presentó el “Estudio Sectorial de Investigación del Café 2024”, documento que ofrece información detallada sobre el desempeño del sector, estadística clave y la competitividad global de este grano peruano.
Adema´s, explora temas fundamentales como la cadena de valor y ana´lisis productivo del cafe´, el comercio exterior y retos globales, asi´ como el marco tributario y oportunidades para el sector.
El estudio detalla que entre 2014 y 2023, la produccio´n agri´cola de cafe´ crecio´ a una tasa promedio anual del 3.7%, alcanzando 369 mil toneladas en el u´ltimo an~o y beneficiando a ma´s de 233,000 familias caficultoras. Actualmente, el cafe´ se produce en 16 de las 24 regiones del pai´s, con San Marti´n, Juni´n, Cajamarca y Amazonas como principales zonas productoras.
El dinamismo del sector se refleja en su impacto econo´mico, entre 2019 y 2023, el sector cafetalero aporto´ en promedio 1.3% del Producto Bruto Interno (PBI) manufacturero y 0.2% del PBI nacional, consolida´ndose como un motor clave para el desarrollo del pai´s.
Adema´s, el nu´mero de empresas formales dedicadas a la produccio´n y procesamiento de cafe´ crecio´ a una tasa promedio anual del 8.7%, pasando de 195 a 273 empresas en ese peri´odo. De estas, las micro y pequen~as empresas conforman el 72.5% del sector, lo que demuestra su relevancia en la generacio´n de empleo y emprendimiento.
Cafe´ para exportacio´n
El cafe´ peruano mantiene una presencia so´lida en el comercio global, con una tendencia creciente en sus exportaciones. En la de´cada de 2014 al 2023, el valor de las exportaciones del sector cafe´ se incremento´ a una tasa promedio anual del 1.8%, pasando de 734 millones de dólares a 829 millones, alcanzando a 62 mercados internacionales y destacando por su calidad y sostenibilidad.
Cabe resaltar que el 99.7% de las exportaciones corresponde a cafe´ en grano, lo que evidencia una oportunidad para potenciar el valor agregado de este producto y expandir su procesamiento industrial. La exportacio´n del cafe´ procesado represento´ en promedio el 0.3%.
Este crecimiento viene impulsado principalmente por el aumento de la demanda internacional, la preferencia por productos sostenibles, la diversificacio´n de la oferta y el mayor reconocimiento del cafe´ peruano a nivel mundial.
El crecimiento del sector esta´ respaldado por la preferencia global por productos certificados bajo esta´ndares de sostenibilidad y comercio justo, como Orga´nica, Fair Trade y Rainforest Alliance. Estos requisitos, cada vez ma´s valorados por los consumidores internacionales, refuerzan la posicio´n del cafe´ peruano como un producto competitivo en el mercado global y con un enorme potencial de expansio´n.
Más en Andina:
(FIN) NDP/GDS
Publicado: 21/2/2025