Un día como hoy hace 15 años, el 9 de diciembre de 2009, el Estado peruano creó el Santuario Nacional Cordillera de Colán como área natural protegida. Un estatus que reconoce las condiciones naturales excepcionales que posee esta zona ubicada en la región Amazonas y que a continuación mencionaremos.
La
Cordillera de Colán es un macizo montañoso ubicado en el corazón de la región Amazonas, es considerada el "
hotspot de biodiversidad" de los Andes Tropicales. Una denominación que se otorga a ciertas regiones del mundo que se caracterizan por poseer una una gran riqueza biológica, contar con un número elevado de especies endémicas, es decir, especies que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.
Además, presentar altos niveles de amenaza, debido a actividades humanas como la deforestación, la minería ilegal o la construcción de carreteras y haber perdido al menos el 70 % de su vegetación primaria.
En el mundo solo existen 36 hotspots de biodiversidad, los cuales cubren solo el 2.3 % de la Tierra, pero albergan la mitad de todas las plantas y el 77 % de los vertebrados terrestres.
En ese aspecto, los bosques montanos de la Cordillera de Colán albergan especies únicas y brindan valiosos servicios ecosistémicos para miles de personas de las provincias de Bongará, Utcubamba y Bagua.
Ubicación
El área natural protegida abarca una extensión de 39,215.80 hectáreas y se ubica en los distritos de Aramango y Copalín en la provincia de Bagua y en el distrito de Cajaruro en la provincia de Utcubamba, ambas provincias pertenecientes a la región Amazonas.
Sernanp describe al Santuario Nacional Cordillera de Colán como una zona que es el resultado de una combinación de aspectos climáticos y geomorfológicos locales, gran parte de estos bosques corresponden al bioma de bosques de neblina o Ceja de Selva. "Esta zona es de gran importancia por ser un lugar prioritario para la conservación y por tener una alta capacidad generadora y reguladora de agua de los bosques de neblina", remarcó.
La Cordillera de Colán comprende la cuenca alta del río Shushug, principal afluente del Río Chiriaco, que abastece de agua a las poblaciones de Sukutín, Betel Jayais y Shushug entre otras. La calidad de sus aguas favorece una ictiofauna medianamente abundante que es aprovechada por los pobladores aguarunas.
En ella también se originan la gran mayoría de afluentes de la margen derecha del río Utcubamba, de los cuales dependen un sinnúmero de centros poblados y unidades agropecuarias (especialmente de arroz) de los distritos de La Peca, Copallín, Aramango, Cajaruro, Shipasbamba, La Florida, Yambrasbamba, Bagua.
Esta parte del país tiene una importancia biológica única, puesto que se ha determinado que en ella se protege especies biológicas únicas. Es por eso que el lugar ha sido catalogado como un sitio prioritario de conservación.
Flora y fauna
Sernanp destaca que en el Santuario se protege una diversidad biológica única, dentro de la cual se registra varias especies amenazadas que encuentran refugio en esta zona protección. Se han registrado 470 especies de aves, 67 de mamíferos, 9 de reptiles. Dentro de las aves destaca la presencia de la lechucita bigotona (Xenoglaux loweryi), la tangara gargantinaranja (Wetmorethraupis sterrhopteron), el guacamayo verde (Ara militaris) y del picaflor de Koepcke (Phaetornis koepckeae).
Entre los mamíferos de importancia se encuentra el mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda), el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) y el maquisapa de vientre blanco (Ateles belzebuth).
Clima
La presencia de lluvias abundantes en la zona es constante y casi uniforme durante el año con promedios mensuales que oscilan entre 91.9 mm. y 226.8 mm. Los meses con más lluvias son abril, mayo y junio: y los que registran menor precipitación son setiembre, octubre y noviembre.
Las temperaturas más altas se sienten durante los meses de menor precipitación.
Actividades de interés
Dentro del Santuario se ubican diversos miradores naturales. Uno de ellos se ubica en el sector Umukay, en las alturas del caserío La Unión perteneciente al centro poblado El Ron, así como el mirador denominado Cresta del Gallo, perteneciente al caserío San Juan de la Libertad. Desde estos lugares se tiene una inmejorable vista hacia esta impresionante parte del país de hermosos paisajes naturales que permite entremezclar la aventura y el misiticismo de la comunidad Awajun.
Una de las actividades económicas sostenibles que realizan las comunidades campesinas y nativas en este ámbito es la cosecha y cultivo del cacao, fruto que adquiere propiedades particulares debido a los fértiles, pero frágiles suelos de la zona.