La Asociación de Exportadores (Adex) manifestó su intención de convertirse en socio del Estado para el cierre de las brechas que existen en el Perú a fin de llevar desarrollo y bienestar a los peruanos.
Así lo dio a conocer el presidente de Adex, Julio Pérez Alván, luego de participar en una reunión en la que el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi Rodríguez, informó de los lineamientos de su gestión orientados a impulsar la inversión privada.
El líder gremial resaltó la experiencia del titular del MEF, quien fue ministro de la Producción y director ejecutivo de ProInversión, por lo que confió en que cumpla una buena labor frente a ese despacho, pues, dijo, el país así lo necesita.
Es crucial –continuó–, que se brinde confianza a los agentes económicos, se mantenga un ambiente de estabilidad y predictibilidad y se activen los nuevos motores de la economía de tal manera que las exportaciones peruanas sigan su crecimiento sostenido.
“El año pasado se superó otra vez la regla de déficit fiscal, por lo cual solicitamos priorizar una racionalización y reducción del gasto corriente del Estado, se impulse una mayor eficiencia en el gasto de inversión y se luche frontalmente contra la corrupción en todos los niveles de gobierno”, apuntó Pérez Alván.
Opinó que las estrategias para mejorar las finanzas públicas, en cuanto a la recaudación de ingresos, no pueden basarse en incrementar la carga tributaria sobre el sector formal, ni en cambios normativos y políticas públicas que, de manera inesperada e inoportuna, golpeen al sector productivo formal.
También sugirió al MEF liderar activamente la agenda de competitividad y formalización en el marco del Consejo Nacional y el Plan Nacional de Competitividad y Productividad que, si bien ha sido actualizado, su avance alcanza apenas 10%; e implementar el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad.
“En el caso de informalidad y economías ilegales esperamos que plantee una agenda que incluya el contrabando, la subvaluación en el comercio internacional y aspectos tan complejos como el tráfico de terrenos, el narcotráfico y la minería ilegal, las cuales se han convertido en la principal fuente de financiamiento y delitos, corrupción”, puntualizó.
Por ese motivo, Adex sigue llamando la atención respecto a la imperiosa necesidad de luchar contra la informalidad en todas sus variantes (es fuente de inestabilidad económica, política y social) y realizará el 20 de febrero próximo el foro ‘Transitando hacia la formalización minera: Rompiendo barreras y creando un futuro sólido’, en el que espera contar con la participación del ministro Salardi y el superintendente de la Sunat, Víctor Mejía Ninacóndor.
Más propuestas
Otro tema que apuntalaría la competitividad de las exportaciones es mantener la tasa del drawback en 3%. “En el plano externo, los exportadores enfrentamos los efectos de la guerra comercial y posible represalias económicas; y en el interno, sobrecostos laborales y logísticos, inseguridad ciudadana, incremento de los fletes marítimos y un largo etcétera que nos pone en desventaja frente a nuestros pares de otros países”, refirió Pérez Alván.
De igual manera, tener una nueva ley agraria que incentive nuevas inversiones y fortalezca las diversas cadenas exportadoras integradas por pequeños productores, empresas de transporte, logística, seguridad, envases y embalajes y otras actividades complementarias, dijo.
“El sector agroexportador juega un papel fundamental en la reactivación económica, la formalización, la creación de empleo descentralizado, y en la promoción del aprovechamiento sostenible de diversas cadenas de valor a lo largo y ancho del país. Contribuye con el 17% de las exportaciones totales, y más del 50% del empleo generado por las exportaciones, gran parte de este, empleo femenino”, expresó.
Asimismo, la creación de Zonas Económicas Especiales de carácter privado y el fortalecimiento de las Mesas Técnica Ejecutivas, entre otras. Sobre el primero, dijo que Adex y otros gremios consideran que la tasa del Impuesto a la Renta (IR) debería comenzar en 0% y luego incrementarse en un esquema progresivo.
“Reconociendo su importancia, esperamos que el ministro Salardi fortalezca las mesas ejecutivas con equipos técnicos y empoderado que coadyuven a resultados tangibles en el corto, mediano y largo plazo, midiendo el sentido de urgencia de las iniciativas y el potencial de cada cadena”, concluyó.
Más en Andina:
(FIN) NDP/GDS/JJN
JRA
Publicado: 11/2/2025