Andina

Un homenaje lleno de dulzura y tradición: queso helado fue la estrella en festival

Evento desarrollado en Arequipa se organizó por calificación de mejor postre helado en el TasteAtlas

En el mercado de San Camilo se desarrolló el Festival del Queso Helado Arequipeño. Foto: ANDINA/Difusión

17:44 | Arequipa, nov. 3.

La población de Arequipa participó hoy en el Festival del Queso Helado, organizado tras la reciente calificación como el mejor postre helado del mundo por el prestigioso portal gastronómico TasteAtlas.

El evento se desarrolló en el frontis del mercado San Camilo de la Ciudad Blanca y contó con la participación de 18 de los 23 socios de la Asociación de Productores de Queso Helado de Arequipa.


Lizbeth Sanguineti, presidenta de la Asociación de Productores de Queso Helado, señaló a la Agencia Andina que la organización del festival obedece a la calificación otorgada por TasteAtlas al tradicional postre arequipeño.

"El festival es una manera de rendir homenaje al queso helado, para que más gente lo conozca y lo consuma, y se conserve y mantenga la tradicional forma de preparación", sostuvo.

¿Cómo se prepara el queso helado?


El queso helado se prepara con leche fresca, coco rayado, canela, clavo de olor, azúcar y vainilla. Después de hervir todos los ingredientes se vierten en un depósito de acero en forma de cono, el cual se coloca sobre la heladera que es una batea de madera también en forman de cono que se llena de hielo. El recipiente con los ingredientes se gira hasta que la leche toma punto helado.

Los productores de queso helado afiliados a la asociación comercializan el producto en diferentes distritos de Arequipa; de esta manera, buscan mantener el consumo del postre típico de la región sureña.

El famoso ranking gastronómico de TasteAtlas califica platillos de todo el mundo. En esta oportunidad otorgó un puntaje de 4.7 estrellas al queso helado, que lo posicionó como el mejor postre helado, por encima de reconocidos helados del planeta.

Según Promperú, la historia de este tradicional postre se remonta a la llegada de los españoles al Perú en el siglo XVI. Al no haber mamíferos domésticos durante la época de los incas, ingredientes como la leche y sus derivados no existían y fue así que en localidades arequipeñas, como Pampacolca, Viraco y Chuquibamba, se inició una gran producción de leche y queso.

Más en Andina:

(FIN) RMC/JOT

Publicado: 3/11/2023