Estos profesionales podrán aplicar sus conocimientos en instituciones públicas o privadas dentro o fuera del país, en misiones comerciales como intérprete de enlace, en el sector público o privado como traductor y/o intérprete free lance, asesor de imagen institucional en embajadas o agencias internacionales, entre otros ámbitos laborales.
Los estudios de pregrado se iniciaron en 2024 con 40 estudiantes, mientras que para este año están disponibles 50 vacantes.
En el Proceso de Admisión 2025-I, de octubre del año pasado, la UNMSM ofreció la nueva carrera profesional de Arquitectura y Urbanismo, de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Un total de 644 postulantes compitieron por alcanzar una de las 15 vacantes disponibles. Para el Examen de Admisión 2025-II, que se realizará en marzo próximo, se ofertarán 20 vacantes.
A fin de fortalecer el convenio suscrito con la Universidad Abierta de Chongqing y la corporación estatal China Electronics Technology Group Corporation (TEC) de la República Popular China, la UNMSM lanza la carrera de Ingeniería Mecatrónica en el Proceso de Admisión 2025-II, con 50 vacantes. Los aspirantes de esta especialidad rendirán la prueba el domingo 2 de marzo.
La implementación de esta especialidad, que forma parte de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica (FIEE), responde directamente a la necesidad de consolidar los lazos de cooperación con las referidas instituciones, los cuales fueron formalizados en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se realizó en noviembre de 2024 en nuestro país.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/04/001141120W.jpg)
El convenio fue firmado en la actual gestión de la rectora Jeri Ramón Ruffner y anunciado durante el APEC. La máxima autoridad de la Decana de América destacó que esta alianza tiene como objetivo principal promover la transferencia de conocimientos en educación vocacional y tecnológica, contribuyendo así al avance de la innovación y automatización en los procesos industriales.
El campo laboral de un egresado de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica abarca sectores como la industria automotriz, automatización industrial, robótica, desarrollo de maquinaria agrícola, la industria aeroespacial, infraestructura de comunicación y diseño de dispositivos médicos y tecnologías asistidas, entre otros.
Ingeniería Nuclear
Nuestra casa de estudios será la primera universidad en el Perú en implementar la carrera de Ingeniería Nuclear este 2025, una especialidad enfocada en estudiar y aplicar los principios de la energía nuclear para generar, transformar y utilizar energía de manera segura y eficiente. El examen de admisión para los postulantes a este programa es el domingo 2 de marzo. Ellos competirán por 50 vacantes.
La creación de esta nueva carrera profesional, adscrita a la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica (FIEE), surge como resultado de un convenio marco entre el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y esta casa superior de estudios, firmado en noviembre de 2024.
El decano encargado de la FIEE, Darío Utrilla Salazar, destacó que, gracias al convenio con el IPEN, esta entidad se comprometió a proporcionar especialistas y docentes tanto para los programas de pregrado como de posgrado. Además, señaló que la energía nuclear se presenta como una alternativa limpia y eficiente, ya que no emite carbono y puede reemplazar a los combustibles fósiles.
Criminalística Financiera Forense
La Facultad de Ciencias Contables ha lanzado la innovadora carrera de
Criminalística Financiera Forense, que contará con 100 vacantes en el próximo Examen de Admisión 2025-II. Esta especialidad formará contadores públicos especializados en la investigación criminal, el análisis financiero y el análisis forense, para detectar delitos financieros y económicos.
El presidente de la Comisión de Creación de esta especialidad, Fernando Quiroz, señaló que los tipos de delitos que se investigan pueden ser fraude en la administración de personas jurídicas, estafa, apropiación ilícita, lavado de activos (en sus diferentes modalidades), evasión fiscal, fraude financiero, corrupción de funcionarios y delitos informáticos, entre otros que afectan gravemente a nuestra sociedad y a la economía del país.
En ese sentido, señaló que la finalidad de esta carrera que ofrece la Decana de América es formar “especialistas que sean la primera línea de defensa contra estos delitos” y destacó que la facultad cuenta con un equipo docente de amplia experiencia en exámenes financieros forenses y auditorías. "Muchos de nuestros profesores provienen de la Contraloría General de la República, lo que garantiza una formación sólida y práctica para nuestros estudiantes", afirmó.
Los egresados recibirán el título de Contador Público con mención en Criminalística Financiera Forense y contarán con las herramientas necesarias para investigar fraudes, analizar estados financieros en busca de irregularidades y colaborar con la justicia en la resolución de delitos económicos.
El campo laboral para estos profesionales es amplio y estratégico, ya que tanto las normativas nacionales como internacionales exigen a empresas privadas como instituciones públicas adoptar medidas contra el fraude y la corrupción. Contar con especialistas en criminalística financiera forense no solo cumple con estas disposiciones, sino que también fortalece la transparencia y la confianza en las organizaciones.
Ingeniería del Agua y Tecnologías de Tratamiento
La nueva carrera profesional de
Ingeniería del Agua y Tecnologías de Tratamiento, de la Facultad de Química e Ingeniería Química (FQIQ), será una de las grandes novedades del próximo examen de admisión 2025-II, con 30 vacantes. El examen de admisión para esta área es el domingo 2 de marzo.
Este programa permite conocer la organización, los sistemas y métodos de trabajo relacionados con el conocimiento de la ingeniería del agua y las tecnologías de tratamientos para múltiples usos en diferentes tipos de industrias, agricultura, minería y remediación de la contaminación en plantas, incluyendo el control de calidad, la gestión de la calidad, la estructura organizativa y funcional de las industrias.
Del mismo modo, busca implementar y contribuir en el desarrollo de los servicios de seguridad, calidad, equidad, eficiencia y oportunidad al utilizar las tecnologías de la información y comunicación (TIC), en el marco de la modernización.
El vicedecano Académico de Pregrado de la FQIQ, Manuel Béjar, señaló que el egresado puede desempeñarse en el sector púbico, ya que sus funciones principales son la ejecución de actividades relacionadas con el estudio y evaluación del tratamiento del agua, el diseño de plantas de tratamiento de este recurso hídrico, el tratamiento de residuos sólidos y la caracterización química y fisoquímica del agua.
Más de 1,600 postularon a las nuevas carreras entre 2022 y 2024
A pesar de ser carreras recientes, el prestigio de San Marcos genera un alto interés entre los jóvenes postulantes, lo que se traduce en una gran demanda en comparación con las vacantes disponibles. Según la Oficina Central de Admisión (OCA), en el proceso del 2025-I de octubre pasado, a la Escuela Profesional de Administración Marítima y Portuaria se presentaron 160 postulantes; Administración de la Gastronomía (126) y Marketing (237). Para las dos primeras se ofrecieron 8 vacantes y 12 para Marketing.
En el caso de la Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo hubo 644 postulantes para 15 vacantes; mientras que la de Lenguas, Traducción e Interpretación registró 261 aspirantes para 15 vacantes. Asimismo, Ciencia de la Computación contó con 144 postulantes para 15 vacantes; y Presupuesto y Finanzas Públicas tuvo 129, para 53 vacantes.
La UNMSM destaca que, con estas 11 carreras profesionales de reciente creación, el número total asciende a 77, lo cual ratifica el liderazgo y posicionamiento de la Decana de América como la universidad que ostenta la más amplia y variada oferta académica del Perú.
Más en Andina: