En el 2024, el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) Breña reportó 110 casos de tumores sólidos intervenidos quirúrgicamente y 53 diagnósticos de leucemia en su lucha contra el cáncer infantil.
Uno de estos casos es el de Yosmel, de 12 años, aparentemente un niño saludable, pero la aparición de dolores abdominales –que se volvieron constantes–, a los que se sumó un sangrado por la boca, obligó a su madre a llevarlo al médico. El menor dejó su hogar en Juliaca para iniciar en Lima los exámenes médicos. El adolescente fue diagnosticado con sarcoma hepático, que comprometía más del 50 % de su hígado.
“De Juliaca viajamos a Arequipa y luego fuimos transferidos a Lima. Mi hijo podía morir en la operación, pero tuve fe. Ahora él está bien”, dijo Yessenia Masco, madre del menor. El paciente fue sometido a una cirugía el 10 de enero y a la fecha presenta una evolución favorable, por lo que ahora deberá completar el tratamiento con radioterapias y quimioterapias.
El 15 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, y esta enfermedad en niños no es prevenible, pero sí es posible su detección a tiempo. La doctora Irina Cano, médica asistente del Servicio de Hematología Clínica del INSN Breña, indica que el diagnóstico precoz es muy importante ya que permite iniciar el tratamiento de forma oportuna.
La especialista del INSN Breña recomendó acudir con el menor al centro de salud más cercano para la evaluación médica ante los siguientes síntomas y señales a los que los padres y tutores pueden estar alertas:
- Fatiga, debilidad o cansancio.
- Fiebre persistente que no tenga una causa específica.
- Presencia de moretones o puntitos rojos en la piel que pueden aparecer en las extremidades.
- Sangrado espontáneo en la nariz o en las encías.
- Inflamación de ganglios del cuello, axilas o ingles.
- Crecimiento en el abdomen, que suele darse en niños menores de 5 años. En este caso es muy importante acudir al médico, porque muchos órganos pueden verse comprometidos.
- Vómitos matutinos, acompañados por dolores de cabeza.
- Bultos en cualquier parte del cuerpo, o en el rostro.
¿Cuáles son los tipos de cáncer más frecuentes?
La neoplasia más frecuente en la edad pediátrica es la leucemia. Al respecto, la doctora Cano detalló que en los últimos seis años (2018-2023), el promedio de diagnósticos en el INSN de esta enfermedad bordeó la cifra de 80. No obstante, el año pasado se reportó un total de 53 detecciones.
En tanto, la doctora Jenny Villalobos Alva, coordinadora de la Unidad Especializada de Cirugía Oncológica Pediátrica (UCOP), informó que los cinco tipos de cáncer sólidos malignos con mayor incidencia, reportados el año pasado en el INSN Breña, fueron los tumores renales (donde figura el tumor de Wilms con 12 casos y de esta cifra tres fueron complejos, requiriéndose cirugía extracorpórea), tumores hepáticos (11), tumores de tiroides (6) y tumores de páncreas (5), as{i como tumores cerebrales.
“El INSN es receptor de pacientes oncológicos pediátricos en el ámbito nacional. Hace diagnóstico y tratamiento quirúrgico a través de un trabajo multidisciplinario. Realmente es necesario el soporte de las más de 60 especialidades para poder brindar un manejo integral. Somos el único hospital a nivel de Ministerio de Salud que opera tumores renales en niños con cirugía extracorpórea, por el compromiso con el corazón y grandes vasos”, señaló.
“El recurso humano en el instituto es invaluable. En realidad, no tenemos nada que envidiarles a otros países. Quizás no tenemos la tecnología, pero sí toda la capacidad de poder dar solución al problema complejo que se pudiera presentar en pacientes oncológicos”, remarcó.
Quimioterapia
Para que la atención del paciente oncológico sea totalmente integral, el centro pediátrico busca brindar quimioterapia para la población infantil y adolescente con leucemia y otros tipos de cáncer.
En la actualidad, la población infantil oncológica del INSN Breña recibe las sesiones de quimioterapia en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y en el hospital Dos de Mayo, para que luego de culminado ese tratamiento sean sometidos a una operación quirúrgica (en caso de tumores sólidos). Respecto a la leucemia, los pacientes son referidos al INEN y al Instituto Nacional de Salud de San Borja (INSN-San Borja).
“Tenemos la tarea pendiente de que los pacientes puedan recibir quimioterapia de hospitalización y ambulatoria; además de tener una unidad de mezcla donde se puedan preparar los medicamentos quimioterapéuticos, y esperemos que se concrete este año”, explicó la doctora Villalobos.
UCI posquirúrgica oncológica
En julio pasado, con el fin de brindar un mejor servicio al pequeño paciente oncológico, el INSN Breña inauguró la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCI) Posquirúrgicos Generales Oncológicos, que es la primera en el país. Hasta finales del 2024 este espacio albergó 105 pacientes.
El doctor Jesús Domínguez, jefe de la UCI Posquirúrgica Oncológica del INSN Breña, explicó que anteriormente internaban a pacientes con cáncer en la Unidad de Cuidados Intensivos general del instituto, pero desde la creación de este nuevo ambiente pueden hospitalizar a más niños y adolescentes con esta enfermedad y de forma especializada.
“Hemos tenido casos aislados del 2022 al 2023. Antes los ingresos eran de 40 o 45 pacientes pediátricos con cáncer; pero el año pasado hemos tenido un incremento del 50 % que fueron en total 105 pacientes que llegaron a la UCI Oncológica”, mencionó.
La población infantil que ingresó a esta unidad especializada el año pasado fue diagnosticada con tumores cerebrales como glioblastoma (maligno), ependimomas (maligno), craneofaringioma (benigno) y selares (benigno).
Le sigue el cáncer de hígado o hepatoblastoma (maligno), los tumores renales entre los que figura el tumor de Wilms (maligno) y cáncer de tiroides (maligno).
Otro grupo de pacientes con esta enfermedad, de menor cantidad, que ingresó a la UCI son los diagnosticados con tipos de leucemia y linfomas. “Desde la inauguración, siete pacientes con leucemia ingresaron a ventilación mecánica de los cuales solo cuatro sobrevivieron. Entonces, tenemos una mortalidad en ese grupo de un 56 %”, indicó Domínguez.