Andina

Día Mundial del Cine: ¿cómo se encuentra esta industria en Perú y cómo potenciarla?

El crecimiento del sector no solo depende de mayores producciones, sino también de la formación de profesionales

Producción cinematográfica. Foto: ANDINA/Difusión

Producción cinematográfica. Foto: ANDINA/Difusión

15:34 | Lima, feb. 8.

La industria cinematográfica peruana se encuentra en un punto clave de su desarrollo. Si bien ha logrado reconocimiento internacional con producciones destacadas y un crecimiento sostenido en la taquilla local, aún enfrenta desafíos para consolidarse en la industria audiovisual global.

Esto cobra aún más relevancia si consideramos que, en el 2023, la producción y distribución cinematográfica generaron aproximadamente 92,500 millones de dólares a nivel mundial, reflejando la magnitud y el peso económico del sector, según el estudio “Industria del cine mundial” de Statista.




En las últimas décadas, el cine peruano ha crecido con una identidad propia, impulsado por la Ley de Cine de 1994 y el reconocimiento internacional de producciones independientes y comerciales. 

A pesar de enfrentar barreras como el acceso limitado a financiamiento y la concentración del mercado en Lima, las nuevas plataformas de distribución abren camino a una mayor proyección global. Este crecimiento presenta una gran oportunidad para fortalecer la industria local, siempre que se fomenten más opciones de financiamiento, se impulsen acciones estratégicas para el sector y se forme a profesionales capaces de liderar futuras producciones con visión y habilidades de gestión.

Ante este panorama y en el marco del Día Mundial del Cine, Patricia Sánchez Urrego, decana de la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL) ahonda en los puntos mencionados y explica cómo podemos potenciar el sector cinematográfico peruano y asegurar su competitividad en un mercado globalizado:

- Potenciar los perfiles profesionales del sector audiovisual: el crecimiento de la industria cinematográfica peruana no solo depende de la inversión en producción, sino también de la formación de profesionales altamente capacitados. En un entorno donde la competencia cada vez es mayor, el dominio de la técnica ya no es suficiente; se requieren especialistas con una visión estratégica que comprendan la comunicación, la producción y la gestión de proyectos audiovisuales.

- Experiencias prácticas y desafíos reales: en una industria como la cinematográfica, la práctica es esencial. “En ese sentido, UCAL ha diseñado un modelo de enseñanza basado en experiencias prácticas y desafíos reales que permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos en proyectos concretos antes de egresar”, comentó la decana.

- Fortalecer la participación en eventos que impulsen la industria: la participación en festivales es clave para que los cineastas  y futuros profesionales de esta industria construyan su portafolio, obtengan reconocimiento y accedan a oportunidades en la industria. Cabe destacar que los futuros cineastas requieren de espacios en los que puedan consultar e interactuar con profesionales del mundo audiovisual desde los primeros momentos de su formación; así, resulta indispensable que se fortalezcan conversatorios, festivales, charlas y otros eventos similares que brinden feedback entre los estudiantes sobre la situación y tendencias de la industria.

“Por la manera en que la industria del cine se viene desarrollando en el país, queda claro que requiere no solo de espacios que promuevan esta disciplina, sino sobre todo de realizadores talentosos que tengan el conocimiento técnico y sean además estrategas de la comunicación audiovisual capaces de gestionar, promocionar y posicionar sus producciones en el mercado global”, concluyó Sánchez Urrego.

Más en Andina:



(FIN) NDP/GDS


Publicado: 8/2/2025