De esta forma, se logró beneficiar a más de 13,500 familias de pequeños y medianos agricultores quienes hicieron uso del guano de las islas principalmente en sus cultivos de café, cacao, papa, palta, maíz, entre otros.

La mayor parte de ellos, ubicados en los departamentos de Apurímac, Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Junín y Cusco, consiguiendo un total de 22,125 hectáreas abonadas.

“Estas acciones favorecen a la mejora de los suelos y la calidad de los cultivos, además promueve una agricultura orgánica que les permita generar un valor agregado a sus productos y el acceso a nuevos mercados”, indico la directora ejecutiva de Agro Rural, Jodie Ludeña.
Destacó que este tipo de abono es un producto 100% orgánico y producido por las aves marinas, como el guanay, piquero y el pelícano peruano, principalmente, a lo largo de las islas y puntas del litoral peruano.

El guano de las islas es uno de los recursos naturales del Estado, por lo que su extracción, empacado, distribución y comercialización la realiza únicamente el Minagri, a través de Agro Rural.
Cualquier intento de procesar y comercializar guano de las islas o hacer uso de su nombre está penado bajo las leyes vigentes.
(FIN) NDP/LZD