El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, informó hoy que la Región Cusco tiene suficientes recursos para exportar 16.7 trillones de pies cúbicos de gas natural en los próximos años, lo cual generaría un canon ascendente a 19,304 millones de dólares.
“Mirando al futuro, con la puesta en marcha del Lote 58 más las reservas de Lote 57, del Lote 56 y del Lote 88, el Cusco aún tiene por exportar 16.7 trillones de pies cúbicos de gas. Con esa proyección se tiene prevista la generación de un canon por 19,304 millones de dólares en los próximos años”, declaró en Radio Nacional.
El titular del sector detalló que en los últimos 20 años, a la fecha, el Cusco a exportado 6.6 trillones de pies cúbicos de gas, lo cual les generó un canon de 7,623 millones de dólares.
“Eso es lo que ha sucedido en los últimos años. Ahora con una visión a futuro vemos que el Cusco tiene una gran oportunidad de generar bienestar para su población y desarrollar industrialmente su territorio”, manifestó.
Masificación
La producción de gas natural se va a incrementar a inicios del próximo año en 30% por el inicio de operaciones del Lote 58 que está a cargo de la empresa CNPC. “Se trata de una magnífica noticia”.
Mencionó que el Lote 57, el Lote 56 y el Lote 88, en conjunto, tienen unas reservas alrededor de 10 trillones de pies cúbicos de gas natural.
Montero precisó que el Lote 58 que debe entrar en operaciones entre este año y principios del 2026 aportaría 3 trillones de pies cúbicos a la producción nacional de gas natural.
Agregó que el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), junto con la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), han llegado a un acuerdo para impulsar la masificación del gas natural en la Región Cusco, mediante el desarrollo de una serie de obras, cuyos proyectos de ingeniería se tienen que elaborar en el transcurso de este año para poder licitarse en el primer semestre del próximo año.
Bienestar para la población
Comentó que el objetivo del proyecto de masificación de gas en el Cusco es generar bienestar para su población y desarrollar industrialmente su territorio.
“El propósito es que el costo de este combustible natural, de bajo impacto ambiental, llegue a costos sociales a tarifas niveladas a todo el territorio del Cusco, las provincias y por supuesto la capital de la Ciudad Imperial”, dijo.
Montero agregó que se ha planteado una Hoja de Ruta para asegurar la continuidad de este proyecto de masificación. “Consiste, básicamente, en una Asociación Público-Privada para la construcción de los ductos que irían de Kepashiato hacia la zona de Quillabamba, la Ciudad Imperial del Cusco y Anta, donde llegaría el gas seco para su distribución respectiva a los hogares y las industrias”, dijo.
Agregó que en la Hoja de Ruta también se propone la construcción de la Planta de Fraccionamiento del gas natural que separa los líquidos del gas que luego se transforma en GLP y se separa el gas seco para su distribución correspondiente.
Planta de licuefacción
Igualmente, se plantea la construcción de una Planta de Licuefacción para licuefactar el gas seco que se fraccionaría en Kepashiato para que sea distribuido a diferentes regasificadoras que se van a instalar en las diferentes capitales provinciales.
También se considera la construcción de una planta de generación eléctrica que funcionaría a gas con una capacidad de 200 megavatios, que estaría conectada al Sistema Interconectado Nacional, pero ayudaría con la masificación de la energía eléctrica trifásica en las zonas rurales.
“Nuestra generadora permitiría la energía eléctrica productiva en las distintas zonas rurales del Cusco”, dijo.
Agregó que las regiones del sur del país también se verán beneficiadas por estas decisiones.
Más en Andina:
(FIN) SDD/JJN