El Ministerio de Salud (Minsa) resaltó que el Plan Multisectorial para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil, que puso en marcha el Gobierno, involucra a varios ministerios y cada uno de ellos tiene sus actividades y tareas para enfrentar este flagelo que afecta a miles de gestantes y niños.
Así lo afirmó el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, en la
IV Cumbre Nacional Hambre Cero que organiza la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), donde expuso las acciones y estrategias para enfrentar la anemia materno infantil.

En ese sentido, Peña destacó que se fortalezcan otras estrategias como el Compromiso 1 donde se realizan las visitas domiciliarias para asegurar el cumplimiento del tratamiento completo y la suplementación de hierro; así como la lactancia materna exclusiva, prevención del embarazo adolescente, vacunación y fortificación de alimentos como el arroz.
El viceministro de Salud Pública resaltó la importancia de generar estos espacios que permiten dialogar, concertar, articular y tender puentes para abordar esta problemática multidimensional que requiere una respuesta de todos los niveles.
Durante su exposición Peña Sánchez explicó que cuando se habla de la anemia se piensa en la deficiencia de hierro, sin embargo, es una visión reduccionista de la real complejidad del problema.
“La anemia tiene muchas causas como la deficiencia de micronutrientes (ingesta disminuida de micronutrientes y déficit de absorción) es decir un niño puede ingerir el suplemento de hierro y continuar con el problema y eso ocurre en estados inflamatorios, pero además están los estados infecciosos por ejemplo por parasitosis, complicaciones durante el embarazo y en el parto, así como trastornos hereditarios”, indicó.

En ese sentido, comentó que esta complejidad de temas, causantes de anemia, no puede ser combatida con una sola intervención, por ello es necesario un abordaje integral.
Políticas claras y agresivas
Por su parte, la gobernadora regional de Lima, Rosa Vásquez, afirmó que frente al incremento de los indicadores de anemia y desnutrición en el país, lo que refleja que el 20 % de la población sufre de inseguridad alimentaria, el Ejecutivo y el Congreso deben establecer políticas claras y agresivas, a fin de atacar estos principales problemas que nos aquejan.

Durante su exposición en el panel: “Mejora de la Presencia del Estado para la Seguridad Alimentaria” en la IV Cumbre Hambre Cero, en El Callao; Vásquez Cuadrado precisó que, también, se requiere de un presupuesto mayor para apoyar a la agricultura familiar; de lo contrario, no habrá resultados.
“El 70 % de lo que consume Lima Metropolitana proviene de la agricultura familiar y la región Lima es su despensa. Combatiremos la anemia y la desnutrición invirtiendo en la actividad agrícola, vías de comunicación y superando el déficit de agua para riego”, enfatizó.
Mientras tanto, para solucionar el problema del recurso hídrico, el Gore Lima ha empezado con ejecutar programas de construcción de microreservorios con geomembranas y geotextiles. Iniciativas que serán triplicadas en los siguientes años.

“Debemos imitar lo bueno, toda vez que China logra alimentar a más de mil trescientos millones de habitantes, porque ha trabajado en su agricultura. Nosotros hemos inaugurado el Megapuerto de Chancay, pero qué vamos a exportar, si nuestros productos deben mejorar. Necesitamos una coordinación fluida, pero en base a resultados y no de simples palabras”, puntualizó.
Más en Andina:
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 5/12/2024