Andina

Marco Martos: “Quería escribir un libro que tuviese esperanza”

Escritor peruano presenta ‘Canción del amante de la libertad’, su nuevo poemario publicado en España

El poeta Marco Martos presenta su más reciente poemario,

El poeta Marco Martos presenta su más reciente poemario, 'Canción del amante de la libertad'. Foto: ANDINA/Difusión

21:09 | Lima, feb. 20.

En ‘Canción del amante de la libertad’, su nuevo libro, Marco Martos reúne 76 poemas escritos en los últimos cuatro años y que surgieron, como explica el autor, debido a su malestar por “el cada vez más creciente recorte de la libertad en todo el mundo”.

Publicado por la editorial española Sial Pigmalión (Madrid, 2025), el libro tiene poemas inspirados en personajes históricos o en lecturas de grandes intelectuales y escritores, aunque también incluye textos en los que el autor toma como punto de partida experiencias personales. 

Por sus páginas transitan, marcando el rumbo de la historia, personajes como Espartaco, Marx, Lenin, Rosa de Luxemburgo, Sigmund Freud, Jean Paul Sartre, Tristan Tzara, entre otros, pero también hay espacio para la confidencia, los recuerdos o la lírica reflexión ante la contemplación de las buganvillas y la naturaleza.  

Integrante de la “Generación del 60”, Martos (Piura, 1942) obtuvo el unánime reconocimiento de la crítica luego de la publicación de sus tres primeros libros de poesía: ‘Casa nuestra’, ‘Cuaderno de quejas y contentamientos’ y ‘Donde no se ama’. Desde entonces, ha entregado a la imprenta más de 20 poemarios. 
 

Poesía, libertad, felicidad


Cincuenta años después, el poeta encuentra vasos comunicantes entre ‘Canción del amante de la libertad’ y sus libros primigenios. “Quería escribir un libro que en cierto modo fuese de muchos, como ‘Casa nuestra’ y ‘Cuaderno de quejas y contentamientos’, pero que fuese más allá de los acontecimientos y tuviese esperanza”, dice. 
 
No obstante, considera que ‘Canción del amante de la libertad’ también se relaciona de alguna manera con su libro ‘Mar del Perú’ (2022), que se abre con una cita del poeta francés Paul Eluard: “El amor a la justicia / Y el amor a la libertad / Han creado un fruto maravilloso / Un fruto que jamás se pudre / Porque tiene sabor de felicidad”. 

Martos refiere que la historia siempre ha estado presente en sus libros porque ella es indispensable para conocer el presente, y precisa que en su nuevo poemario ha incluido referencias a políticos porque se trata no solamente de conductores de tendencias ciudadanas, sino de personas con propuestas.

¿Cómo explica un amante de la libertad los poemas dedicados a Marx y a Lenin, sobre todo después del estrepitoso fracaso de las experiencias socialistas? “Marx quería en sus escritos hacer el paraíso en la tierra. Esa es la utopía. No contó con que la clase obrera en sí misma no tiene una moral de clase superior. Me identifico con lo dicho por Rosa de Luxemburgo y que aparece en mis poemas: un sistema social revolucionario o democrático que no beneficie a todos, incluso a los que no creen en él, no es útil ni conveniente”, señala.  

Fiel a los temas de siempre


Martos explica que, a diferencia de una primera etapa, ahora escribe poemas a partir de un tema, y sostiene que sigue siendo fiel a sus temas de siempre. “Creo que en la poesía de cada quien hay temas que aparecen temprano y que no desaparecen. En mi caso, es el amor al terruño, a la mujer, al Perú y a la libertad”. 

‘Canción del amante de la libertad’ es un libro mayor en la trayectoria de Martos. Aunque a algunos les puede parecer denso por sus eruditas y abundantes referencias históricas y culturales, en él se combinan el ritmo impecable, el lenguaje justo y sencillo despojado de adornos retóricos y la reflexión sabia y esperanzada sobre la condición humana. 

“Es, sin duda, uno de los mejores libros de Martos y en sus bien trabajados textos el lector encontrará las virtudes que han hecho de él una de las grandes voces de la poesía peruana”, refiere la nota de presentación.  

*****

Buganvillas


Mira, hay buganvillas a orillas de la carretera, 
conversaciones interminables en los automóviles,
pesares que humean en la marmita y se van
volando a los cielos de metal amarillo y azufre,
todo va pasando con la velocidad de los relámpagos,
quedan las buganvillas, esos papelillos de colores,
moradas, blancas, rojas, azures como reinas,
pálidas rosadas que colman con su encanto
el tapiz de la memoria, trepadas sobre los muros
de mi casa, enredadas en las rejas, cubriendo los techos,
encima de las palabras de mis padres,
de mis abuelos, hermanos, amigos
de diferentes edades y alegrías.
Tienes que saberlo: he tenido algunos días
felices sobre los hombros de la tierra.


Más en Andina:



(FIN) NDP/CCH

Publicado: 20/2/2025