La economía circular permite mantener el valor de los recursos el mayor tiempo posible a través del ecodiseño de los productos, el uso de energía renovable, la recuperación de residuos para nuevos productos o para incorporarlos a cadenas productivas. Y esto lo saben muy bien los cuatro emprendimientos que a continuación presenta el Ministerio del Ambiente (Minam).
Mujeres de mi Barrio
Esta microempresa liderada por mujeres transforman las prendas laborales (pantalones, chaquetas, camisas y otros) en otro tipo de bienes y accesorios, únicos y personalizados. Rosario del Pozo, gerenta del emprendimiento, explicó que los uniformes que reciben de las empresas los convierten en cartucheras, porta laptop y morrales, entre otros, que son retornados nuevamente a las compañías que solicita sus servicios.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2024/10/16/001108853M.jpg)
“Los nuevos productos son elaborados por mujeres que viven en zonas vulnerables, que se encargan del corte y confección. Nosotros promovemos un enfoque de economía colaborativa y la generación de empleo verde”, acotó.
Metamorfosis
Esta pequeña empresa impulsa la moda sostenible, es decir, produce prendas y accesorios con los saldos de la industria textil de medianas y grandes fábricas. Con los saldos que adquieren crean prendas de vestir y accesorios para damas, con tejidos y bordados a mano como chalecos, polos o blusas. “Este trabajo lo hacemos con mujeres privadas de su libertad”, sostuvo su directora creativa, Melina Salazar.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2024/10/16/001108850M.jpg)
Señaló que una conocida cadena de tiendas por departamento les abastece de ropas que tienen algún problema de diseño, color, costura o rotura para que ellas las conviertan en nuevos vestuarios. “Todos los residuos de telas los reutilizamos, pues hacemos accesorios para mascotas y zapatos”, añadió.
Reciclaje
Desde hace más de 20 años, el emprendimiento UNGA recicla papel en desuso y lo transforma, mediante un riguroso procedimiento artesanal y manual, para darle una nueva vida como productos de mucho uso personal y organizacional como cuadernos, libretas, empaques, tarjetas de presentación o de invitación a todo tipo de ceremonias.
Su representante, Glenda Gonzales, manifestó que a través de este bionegocio se genera empleo para varias personas y dijo que la creatividad es la esencia de sus creaciones, pues sus diseños y productos finales tiene una alta carga estética y de originalidad.
Tetra Pak
Los envases de Tetra Pak, luego de ser usados tienen una segunda vida. Esos residuos son llevados a un centro de acopio especializado para separar y reciclar cuidadosamente sus componentes como el cartón, polietileno y aluminio.
“Con el cartón se crean nuevos productos como cajas para embalaje, y con el polietileno y el aluminio, luego de ser picados y prensados a altas temperaturas, se crea el polialuminio, material resistente que actúa como aislante térmico y acústico que se utiliza en el sector industrial y la construcción, así como en la fabricación de mobiliario y artículos de merchandising, como cuadernos, llaveros y anteojos oscuros”, detalló el gerente de negocios de Tetra Pak, Diego Bravo.
Estos emprendimientos sostenibles forman parte del Catálogo de Eco y Bionegocios del Minam y están muy comprometidos en el tránsito del Perú a la economía circular.
Desde
aquí puede acceder al testimonio de los pequeños y medianos empresarios que ya aplican el modelo de economía circular en sus procesos.