A muy pocas semanas de la inauguración del Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el 30 de marzo, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que a dicho terminal aéreo solo ingresarán los taxis que cumplan con los requisitos exigidos para ofrecer dicho servicio; pero, ¿qué pasará con los taxis por aplicativo?
“Tendrán que estar claramente identificados, con su placa respectiva, para brindar servicio de taxi. Deben contar con la autorización que nosotros brindamos como autoridad competente y que les da seguridad a los usuarios de que quien está llevándolos es una persona que puede hacerse responsable, no solo de su seguridad, sino que, al ocurrir cualquier siniestro, también se hará cargo de aquellas condiciones que puedan afectarlos”.
Añadió que los conductores deberán contar con un brevete profesional, además de cumplir con las otras exigencias que rigen el servicio de taxi: RUC activo para la actividad económica de transporte de personas, tener una unidad con categoría vehicular M1, con un máximo de ocho asientos, cilindrada mínima de 1,250 cm3, peso neto mínimo de 1,000 kilos y una antigüedad máxima de 15 años.
Deberán portar SOAT o CAT (Certificado contra Accidentes de Tránsito), además de disponer del Certificado de Inspección Técnica Vehicular (CITV) vigente para taxi.
Es necesario, igualmente, que los vehículos cumplan con llevar los signos distintivos del servicio de taxi: casquete, placa de rodaje rotulada en ambos lados de la parte posterior del vehículo, cartilla informativa, e implementos de seguridad (botiquín, extintor, cono, cintas retrorreflectivas).
¿Dónde se hará la fiscalización?
David Hernández detalló que la fiscalización se efectuará dentro y fuera del nuevo aeropuerto de Lima.
“Tenemos convenio con el aeropuerto para hacerlo. Todo lo que sucede adentro debe ser con autorización del LAP (Lima Airport Partners). (…) Vamos a tener personal dentro haciendo cumplir las normas”.
Sobre qué pasará con quienes intenten ingresar al nuevo aeropuerto sin cumplir los aspectos ya detallados, refirió que recibirán sanciones acorde con la gravedad de la falta cometida.
“El conductor podría ser sancionado, primero, con una multa administrativa, que es una papeleta. La informalidad o ilegalidad será castigada con el envío del vehículo al depósito. Son acciones que se van a cumplir en el nuevo aeropuerto”.
¿Y qué pasará con los taxis por aplicativo?
Pese a que muchos conductores de taxis por aplicativo incumplen los requisitos exigidos para brindar dicho servicio en el país, actualmente la mayoría logra ingresar con pasajeros al antiguo terminal aéreo del Jorge Chávez, ubicado en la avenida Faucett. Sin embargo, esta situación cambiará en el nuevo terminal con el ingreso por la avenida Morales Duárez.
Respecto a las medidas que se tomarán con el servicio de taxis por aplicativo (que, por lo general, es brindado por particulares afiliados a plataformas como Uber, Didi, Yango, Indrive, Easy Taxi o Cabify sin regulación de la ATU), Hernández comentó que se han comunicado con las empresas intermediadoras para informarles cuáles son las condiciones de cumplimiento que se verificarán de forma permanente en el nuevo aeropuerto.
El jefe de la ATU fue enfático en señalar que si pretenden ingresar al nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo también deberán cumplir con las normas impuestas para el servicio de taxi formal.
Recordó que las intermediadoras buscan una modificación de la norma a su favor y que, si bien la ATU está en contra de los puntos que perjudican la seguridad de los pasajeros, no se opone a nuevas modalidades de transporte, siempre que estén reguladas de manera local.
Mientras no haya cambios en las leyes en Perú, las intermediadoras deben cumplir con las normas impuestas para quienes brindan el servicio de taxi formal. "Quien no las cumpla estará cometiendo, obviamente, una infracción a las normas vigentes. En el aeropuerto se cumplirán absolutamente todas las normas (para el taxi formal y regulado por la ATU)”, advirtió.
Se pedirá identificación
Hernández comentó que, en ocasiones, algunos conductores (de aplicativos) aducen que están transportando a familiares, cuando, en realidad, se trata de pasajeros, intentando de esta manera burlar las normas; pero, aseveró, esto no ocurrirá en el Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, porque se pedirá identificación en todo momento.
“Si no hay identificación, corresponde una multa. Cuando hay identificación, nosotros apoyamos con todos los servicios a los usuarios. Nadie quiere generarles condiciones negativas a las personas en la vía pública, pero se debe combatir la informalidad y la ilegalidad”.
Pidió a la población colaborar con los controles que se lleven a cabo en el nuevo terminal, porque están enfocados en asegurar que el servicio de taxi se brinde de forma óptima, como ocurre en cualquier aeropuerto del mundo.
“Recuerden que el tráfico producido (durante los controles) es debido a personas que están generando un negocio (con el transporte), pero a costa de ocasionarles problemas a los demás. Vemos vehículos que se quedan estacionados en doble fila en la vía y que no se mueven hasta que carguen su carro. Dentro del nuevo aeropuerto hay condiciones que nos permitirán verificar claramente si se incumplen las normas o no”, indicó.
La avenida
Morales Duárez, paralela a la ribera del río Rímac, se convertirá a partir del
30 de marzo en la única vía de acceso de pasajeros al Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
El Ministerio de Transportes ha colocado dos puentes temporales en el cruce de las avenidas Morales Duárez y Nuevo Aeropuerto para ingresar y salir del terminal, los cuales se conectarán con las vías internas construidas por LAP. La movilidad de los pasajeros en esta zona será exclusivamente en vehículos. No se permitirá el ingreso a pie.
Más en Andina:
(FIN) KGR/RRC