Andina

Cusco celebra 10 años de la declaratoria del Qhapaq Ñan como Patrimonio de la Humanidad

Con una ceremonia en la plaza Mayor de la ciudad imperial

Con una ceremonia especial y la colocación de una placa conmemorativa, Cusco celebró hoy los 10 años de la declaratoria de la Unesco que reconoce al Qhapaq Ñan como Patrimonio de la Humanidad. ANDINA/Percy Hurtado Santillán

Con una ceremonia especial y la colocación de una placa conmemorativa, Cusco celebró hoy los 10 años de la declaratoria de la Unesco que reconoce al Qhapaq Ñan como Patrimonio de la Humanidad. ANDINA/Percy Hurtado Santillán

11:49 | Cusco, jun. 27.

La plaza Mayor de la ciudad del Cusco luce desde ahora una placa dorada que conmemora el décimo aniversario del Qhapaq Ñan, sistema vial andino, como Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Las autoridades de la Dirección Desconcentrada de Cultura y de la Municipalidad del Cusco, acompañados de los actores que representaron al Inca Pachacuteq y la Coya del Inti Raymi, develaron la distinción en medio de la alegría de los asistentes.



“La inscripción consagra el valor universal excepcional de este bien cultural a fin de que sea protegido en beneficio de toda la humanidad”, reza el texto junto a “Plaza Inca Hanan Hauk’aypata”, espacio de históricos acontecimientos.

Humberto Romero Pacheco, representante de la Dirección de Cultura de Cusco, destacó la primera década de esta declaratoria señalando que este sistema vial “dio grandeza al imperio incaico, en lo social, económico y militar. Las conquistas fueron gracias a estos caminos que se abrieron y se ubican en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina”.





Afirmó que este fue el camino de los Chasquis, que constituyeron “la ruta del pescado”, los caminos al sur y norte del Tahuantinsuyo “unió el ande de tan difícil transitabilidad; por eso es grande el Qhapaq Ñan, su construcción se asemeja a Machu Picchu, Choquequirao, Sacsayhuamán y Ollantaytambo”, resaltó.

Por último, manifestó que con estos caminos pétreos se dominó los pisos altitudinales, la Amazonía de donde provenían las hojas de coca y la yuca, las zonas entre los 2,500 a 3,000 m.s.n.m., que producía la papa y el maíz, el altiplano de donde llegaba las carnes con las proteínas de los auquénidos.


En la actualidad el Proyecto Qhapaq Ñan de la entidad cultural, vela por la protección, conservación e investigación de estos caminos con presupuestos que permiten nuevos descubrimientos. Actualmente se tienen 250 kilómetros que se han descubierto y se pusieron en valor.

Por la tarde, en el marco de las actividades conmemorativas, se presentará el libro “Qhapaq Ñan Cusco: Caminos Milenarios de Integración” en la Sala Ollantaytambo del Palacio Municipal del Cusco.


El libro es una edición de la entidad cultural, a través del Proyecto Qhapaq Ñan, y en sus trescientas seis páginas, brinda información sobre la red de caminos prehispánicos que se encuentran en las trece provincias de la región del Cusco.

Allí se muestran los diversos tipos de caminos construidos en los diferentes escenarios geográficos y las necesidades de las poblaciones pre incas e incas, que fueron reutilizados durante la colonia y la república.

Dato


El Qhapaq Ñan fue declarado Patrimonio de la Humanidad el 21 de junio del 2014 en la categoría de itinerario cultural, y como bien transfronterizo de carácter seriado o segmentado. Al Perú le corresponden 250 kilómetros de caminos declarados y 82 sitios arqueológicos integrantes, así como 156 comunidades vinculadas.

Más en Andina:

(FIN) PHS/MAO

Publicado: 27/6/2024