Andina

Día Mundial del Clima: ¿Cómo influyen las acciones humanas en el cambio climático?

Conoce qué es el clima, su importancia, cuántos climas tiene Perú y cómo influye ello en la vida y el desarrollo

Día Mundial del Clima 2025

Día Mundial del Clima 2025

13:59 | Lima, mar. 26.

Hoy se conmemora el Día Mundial del Clima y esta efeméride nos invita a reflexionar respecto a que en este siglo XXI estamos viviendo una crisis climática global en la que se agudizan los desastres naturales, tanto en su mayor frecuencia como en su magnitud catastrófica. Esta situación pone en grave riesgo la supervivencia de la especie humana y la de todos los seres vivos en general.

A propósito del Día Mundial del Clima es importante conocer conceptos básicos como ¿Qué es el clima?, ¿Qué origina el clima?, ¿Cuál es su importancia en el mundo y en el Perú en particular?, ¿Cuántos tipos de clima posee el Perú?, ¿Cuál es el impacto de las acciones humanas en el cambio climático? A continuación, la respuesta a estas y otras interrogantes.

¿Qué es el clima?


Según la Organización Meteorológica Mundial, el clima de determinada zona de nuestro planeta es el resultado de la sucesión de las diversas condiciones del tiempo a lo largo del año


Por ejemplo, en zonas templadas, las características atmosféricas, en una lenta transición, varían del verano al otoño, del invierno a la primavera, para recomenzar el ciclo. En los trópicos, por su parte, se alternan períodos secos con épocas de lluvias intensas.



¿Qué origina el clima?


El clima de cada región depende de una serie de factores: la latitud, los vientos dominantes (que pueden ser calientes o fríos, húmedos o secos), la altura sobre el nivel del mar, la orientación de la ladera, la cercanía del mar, las corrientes marinas frías o cálidas, la vegetación, entre otros. Estos factores se relacionan entre sí y determinan la temperatura, la humedad y las posibilidades de vida.


Las zonas cercanas a la línea ecuatorial son calientes porque reciben más directamente las radiaciones del sol. Algunas son húmedas porque las atraviesan vientos cálidos y húmedos que traen las lluvias. Otras tienen un clima desértico porque en ellas se originan vientos calientes y secos, que producen cielos despejados y pocas lluvias.



Importancia del clima


El clima es un factor determinante en la formación del suelo. Cambios de temperatura, lluvias y vientos contribuyen al desgaste de la superficie terrestre. Igualmente, el clima influye en la existencia de las plantas, que sujetan el suelo y le aportan materia orgánica. Cuando la temperatura aumenta, es mayor la actividad de los microorganismos. Por esta razón, la materia orgánica del suelo se descompone con más rapidez en los trópicos, liberando los nutrientes.


La lluvia y el viento son los principales agentes climáticos que causan erosión por arrastre del suelo. Transportan partículas de tierra que se sedimentan en las zonas bajas.


El clima de una región puede cambiar por la degradación de un bosque o por la forestación, por la construcción de obras de riego o por tormentas de polvo (por ejemplo, cuando se produce la erupción de un volcán).


La vegetación proporciona sombra al suelo, disminuyendo la pérdida de humedad y evitando los bruscos cambios de temperatura. La transpiración de las hojas evapora lentamente en la atmósfera el agua que captan las raíces. En zonas de nieblas, las diminutas gotas se depositan sobre las hojas de los grandes árboles y se deslizan hacia el suelo. Los bosques atenúan la fuerza del viento. De esta manera, protegen los cultivos de la desecación y filtran el polvo.


El agua que se evapora de la superficie de embalses y canales de riego aumenta la humedad contenida en la atmósfera. Además, la nueva vegetación que crece con el riego también libera humedad por la transpiración de sus hojas. Esta humedad, a su vez, reduce la diferencia de temperatura entre el día y la noche.



¿Cuántos tipos de clima hay en Perú?


El mapa climático, elaborado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), da cuenta que el Perú posee 38 tipos de climas, según el método de Clasificación Climática de Warren Thornthwaite (2020), como resultado de la interacción entre los diferentes factores climáticos que lo afectan y su posición geográfica en el trópico, a la cordillera de los Andes, la cual configura una fisiografía compleja. 


Entre los climas de mayor extensión tenemos al árido y templado en la costa, lluvioso y frio en la sierra, y muy lluvioso y cálido en la selva.




¿Qué es el cambio climático?


La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático define el cambio climático como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, hecho que altera la composición de la atmósfera a nivel mundial y se suma a la variabilidad natural del clima.


El cambio climático, visto en conjunto, afecta también la salud, la economía y diversos aspectos de la población.

Acciones humanas que impactan en el cambio climático


Según las Naciones Unidas, los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) son, con diferencia, los que más contribuyen al cambio climático mundial, dado que representan más del 75 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y casi el 90 % de todas las emisiones de dióxido de carbono o CO2.


A medida que las emisiones de gases de efecto invernadero cubren la Tierra, atrapan el calor del sol, lo que conduce al calentamiento global y al cambio climático. El mundo se calienta ahora más rápido que en cualquier otro momento de la historia del que haya registros. Con el tiempo, las temperaturas más cálidas están cambiando los patrones climáticos y alterando el equilibrio normal de la naturaleza. Esto plantea muchos riesgos para los seres humanos y todas las demás formas de vida de la Tierra.


La industria y las fábricas producen emisiones, en su mayoría provenientes de la quema de combustibles fósiles destinada a generar energía para la fabricación de cemento, hierro, acero, componentes electrónicos, ropa y otros bienes. La minería y otros procesos industriales también generan gases, de la misma forma que lo hace el sector de la construcción. La maquinaria utilizada en los procesos de fabricación a menudo realizados mediante carbón, petróleo o gas, y con algunos materiales, como los plásticos, están compuestos de sustancias químicas derivadas de los combustibles fósiles. La industria manufacturera es una de las que más contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.


La tala de bosques a fin de crear granjas o pastos, o por otros motivos, provoca emisiones dado que cuando se talan sus árboles se libera el carbono que estos han estado almacenando. Cada año se destruyen aproximadamente 12 millones de hectáreas de bosques en el mundo. Puesto que los bosques absorben el dióxido de carbono, su destrucción también limita la capacidad de la naturaleza para mantener estas emisiones fuera de la atmósfera. La deforestación y los incendios forestales, junto con la agricultura y otros cambios en la utilización de los suelos, es responsable de aproximadamente un cuarto de las emisiones de gases de efecto invernadero.


La mayoría de los vehículos terrestres, barcos y aeronaves funcionan con combustibles fósiles. Esto hace que el transporte sea uno de los sectores que más contribuyen a generar gases de efecto invernadero, especialmente en lo que a emisiones de dióxido de carbono se refiere. Los vehículos terrestres son responsables de la mayor parte, debido a la combustión de productos derivados del petróleo, como la gasolina, en los motores de combustión interna. Sin embargo, las emisiones provenientes de barcos y aeronaves siguen aumentando. El transporte es responsable de cerca de un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía a nivel global. Y la tendencia es que continúe este importante aumento del uso de la energía para el transporte durante los próximos años.


La producción de alimentos provoca emisiones de metano, dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, de diferentes maneras, en lo que se incluye la deforestación y la roturación de tierras para la agricultura y el pastoreo, la alimentación del ganado bovino y ovino, la producción y uso de fertilizantes y el abono utilizado para los cultivos, además del uso de la energía que hace funcionar el equipo de las granjas o los barcos pesqueros, siendo normalmente con combustibles fósiles. Todo esto hace que la producción de alimentos sea uno de los sectores que más contribuyen al cambio climático. Además, las emisiones de efecto invernadero también provienen del envasado y la distribución de los alimentos.


A nivel global, tanto los edificios residenciales como los comerciales consumen más de la mitad de la electricidad total. Como siguen utilizando carbón, hidrocarburos y gas natural para los sistemas de calefacción y climatización, emiten cantidades importantes de gases de efecto invernadero. La creciente demanda de sistemas de calefacción y climatización, junto con el aumento en la adquisición de aparatos de aire acondicionado y en consumo eléctrico por parte de aparatos de iluminación y dispositivos conectados, ha contribuido a un aumento en las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía y que tiene su origen en las edificaciones, en los últimos años.


Nuestro estilo de vida tiene también un profundo impacto en el planeta. En los hogares, el uso que hacemos de la energía, el modo de desplazarnos, lo que comemos, lo que derrochamos, todo ello afecta a la emisión de gases de efecto invernadero. Y lo mismo ocurre con el consumo de bienes como la ropa, los componentes electrónicos y los productos fabricados en plástico. Un gran porcentaje de las emisiones de gases de efecto invernadero están ligadas a los hogares particulares. 

Vulnerabilidad del Perú al cambio climático


El Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático en el mundo después de Bangladesh y Honduras. Su territorio posee un grado de vulnerabilidad que varía según su exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa al cambio climático. 


En el Perú los fenómenos hidrometereológicos (sequías, fuertes lluvias, inundaciones, heladas, granizadas) se han incremento muchas veces en las últimas décadas y eventos climáticos extremos como huaicos, inundaciones, heladas y el fenómeno de El Niño y La Niña se está produciendo con mayor frecuencia e intensidad.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 26/3/2025