Mejorar las intervenciones y el acompañamiento de los programas sociales para la atención de las gestantes, niños, niñas y adolescentes para asegurar el desarrollo integral de esta población será la primera línea de acción de la gestión de la nueva ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña.
“En esta nueva gestión nos enfocaremos en seguir reforzando la atención en las niñas y los niños de 0 años hasta los adolescentes de 17 años. Es muy importante para nosotros el desarrollo infantil temprano, y este es el primer eje que quiero aportar y fortalecer. Sé que hay otros retos, por lo que vamos a seguir mejorando, pero principalmente focalizándonos en nuestros niños, niñas y adolescentes”, remarcó.
Precisó, en esta línea, que se fortalecerá la labor del programa Cuna Más en la atención de niños y niñas hasta los 3 años, así como de los demás programas en lo que respecta al desarrollo de los niños y adolescentes hasta los 17 años.
Asimismo, afirmó que se trabaja de la mano del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación (Minedu) para que este sector de la población acceda a becas del Estado que les brinden oportunidades de bienestar y progreso.
La ministra indicó que tiene el encargo de la presidenta Dina Boluarte de mejorar el servicio de la política pública social, la cual “es una labor muy importante y sensible, y vamos a seguir luchando contra la pobreza y la corrupción, con las manos limpias y escuchando a la ciudadanía”.
Proyectos productivos
Urteaga también remarcó que el Midis es un sector transversal que brinda protección social a más de 10 millones de personas, pero “la idea es que no nos vean solo como un ministerio que da transferencias económicas, sino que también tiene proyectos productivos y que a través de ello estamos contribuyendo en la salida de la pobreza”. Al respecto, señaló que en su gestión se reforzarán los proyectos productivos como Mi Emprendimiento Mujer y Haku Wiñay/Noa Jayatai del programa Foncodes.
Además, resaltó que fortalecerá las intervenciones del Midis a través de la articulación con otros sectores como Salud, Educación, Vivienda, Transportes y Comunicaciones, entre otros, para luchar contra la pobreza multidimensional; un nuevo enfoque que va más allá de la pobreza monetaria.
Cambio histórico estructural
De otro lado, la ministra Urteaga señaló que la creación Wasi Mikuna (Comida casera) es mucho más que un cambio de nombre respecto al programa que lo precedió.
Se trata –dijo– de un cambio histórico estructural respecto a cómo se ha venido atendiendo a más de 4 millones de escolares en situación de vulnerabilidad a escala nacional. Recordó que la implementación de Wasi Mikuna será gradual y progresiva.
“Con Wasi Mikuna se fortalece la corresponsabilidad del Estado con los padres de familia, quienes van a formar parte de este proceso de alimentación de comida casera, que incluye alimentos frescos de la zona con el enfoque intercultural que corresponde a las regiones”, anotó tras asegurar que se trabaja para llegar con alimentación escolar desde el primer día de clases del presente año.