La titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Desilú León, destacó el papel clave que desempeña el sector construcción en la generación de oportunidades para el desarrollo turístico sostenible y enfatizó que no solo dinamiza la economía y mejora la conectividad en las regiones, sino que fortalece la oferta turística del país.
La ministra León participó este martes 8 de abril en el lanzamiento de la Feria Internacional de Infraestructura & Construcción 2025 (Infracon Perú), que se llevará a cabo del 21 al 23 de agosto en la ciudadela de Vidawasi, ubicada en el Valle Sagrado de los Incas, región Cusco.

"Debemos trabajar juntos, ya que la inversión en turismo genera crecimiento económico", resaltó la titular del Mincetur, quien agregó que la transversalidad de la inversión en turismo no solo se limita a los destinos, sino que incluye una gama de servicios esenciales, como el acceso a vías, agua, y saneamiento.
La ministra Desilú León remarcó que la articulación entre el Estado y la inversión privada, a través de mecanismos como las asociaciones público-privadas (APP), proyectos en activos y el régimen de recuperación anticipada del IGV, permite acelerar el desarrollo de grandes obras que beneficien a las comunidades y posicionen al Perú como destino turístico de clase mundial.
Proyectos emblemáticos
La titular del Mincetur presentó algunos de los proyectos emblemáticos en marcha, como el “Destino priorizado Arequipa – Valle del Colca”, que demandará una inversión de US$ 92 millones; el “Circuito Turístico Nororiental” y “Destino Playas del Norte”, con US$ 111 millones cada uno. Estos proyectos buscan diversificar la oferta turística y aumentar el gasto y la permanencia de los visitantes, principalmente extranjeros.

Destacó el portafolio de 12 proyectos turísticos promovidos vía inversión privada, que suman US$ 1,033 millones en regiones como Lima, Áncash, Cusco, Loreto y Junín. También se refirió al avance del teleférico de Choquequirao (US$ 255 millones) y el teleférico del Cerro San Cristóbal (US$ 18 millones).
En cuanto al régimen de recuperación anticipada del IGV, la ministra informó que ya se han generado más de US$ 738 millones en inversión hotelera, con 19 proyectos en operación y 10 en ejecución. “Estos resultados demuestran la confianza del sector privado en el potencial del turismo peruano”, afirmó.

Por último, la ministra invitó a todos a unirse al esfuerzo de convertir al Perú en un destino de excelencia: “No solo se trata de cemento y fierro, se trata de desarrollo humano. Turismo e infraestructura deben ir de la mano para lograr un Perú con oportunidades para todos”.
Feria Infracon
La Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI) realizó el lanzamiento de la Feria Internacional de Infraestructura y Construcción 2025 (Infracon Perú) que se realizará el 21, 22 y 23 de agosto del presente año en la ciudadela de VidaWasi, ubicada en el Valle Sagrado de los Incas, provincia de Urubamba, región Cusco.

La presentación de Infracon Perú estuvo a cargo del director ejecutivo de la SNCI, César Candela, quien resaltó la influencia de la infraestructura en sectores clave del país como el turismo, energía, minería, electricidad y otros.
Sostuvo que Infracon Perú hará un gran aporte al desarrollo de la infraestructura en el país.
Tras subrayar la importante colaboración que realizan las embajadas y oficinas de promoción de comercio extranjeras como socios estratégicos en esta iniciativa, César Candela hizo un llamado, tanto al sector privado como al público, para unirse en este esfuerzo por lograr una infraestructura de calidad y posicionar al Perú como un destino de excelencia e innovación.
Por su parte, la viceministra de Economía, Denisse Miralles, destacó la importancia de que las obras no solo se centren en la construcción, sino también en el servicio público que deben ofrecer, con el fin de mejorar la calidad de vida de los peruanos. Subrayó que, en 2024, Perú se ubicó en el segundo lugar de la región, y afirmó que el país enfrenta un año retador, con una proyección que incluye la consolidación de la confianza empresarial y la ejecución efectiva de inversiones. Resaltó también la eliminación de un primer paquete de 186 barreras burocráticas como parte del shock de desregulación para facilitar el crecimiento económico.
A su turno, Luis Del Carpio, director ejecutivo de Proinversión, destacó el crecimiento del mecanismo de Asociaciones Público-Privadas (APP), que ha movilizado más de US$ 11 mil millones en inversiones durante los últimos dos años y resaltó la efectividad de la estrategia descentralizada, que permitió duplicar los logros alcanzados en el primer trimestre de 2025 respecto al año anterior. Además, enfatizó la importancia de restaurar la confianza en las APP, destacando que las Obras por Impuestos son clave para la inversión pública y están en constante evolución.
Por último, el presidente y fundador de Vidawasi, Jesús Dongo, celebró la misión de la organización de promover la salud infantil y la sostenibilidad, resaltando la importancia del Centro de Convenciones como un espacio global de formación y colaboración. Agradeció el respaldo de la SNCI y destacó el impacto social de eventos como Infracon Perú 2025, que contribuyen a mejorar el acceso a la salud para aquellos que más lo necesitan.
Más en Andina: